La filosofía islámica desde otra ínsula extraña; investigadores de la filosofía islámica en Latinoamérica

(Segunda Parte)

Dr. Abdulwali Amílcar Aldama

Este trabajo pretende un acercamiento a los investigadores latinoamericanos que han estudiado pensamiento filosófico islámico desde diferentes puntos de análisis, aunque se explorarán contextos académicos de países no tan sistemáticos en este campo de estudio como los son Brasil, México o Argentina, sino a investigadores de Colombia, Cuba, Ecuador, Chile entre otros. Igualmente se utilizará el método de contrastación entre los puntos de investigación y análisis de algunos de estos autores. Pensamos que conocer cuáles son los análisis que los académicos de occidente, en especial los de Latinoamérica, realizan sobre tópicos correspondientes al saber en el contexto islámico favorece a un acercamiento cognitivo que no se establece exclusivamente en el campo de la historia de las ideas, sino que nos ayuda a entender el pensamiento humano en lo actual y su proyección futura.

Recurrencia a la visión eurocentrista de la filosofía islámica

El profesor Dr. Juan F. Benemelis, diplomado en derecho internacional y en historia, es autor de varios libros con la temática del Islam y el Medio Oriente; en 1978 obtuvo un premio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba por el ensayo ¨África: visión histórica¨; y en 1979 fue galardonado por la Asociación de la Amistad Cubano-Árabe por¨ La Arabia feliz¨ Actualmente vive en E.U. donde prosigue su labor docente investigativa, siendo conferenciante invitado en universidades americanas y colaborador en diversas publicaciones de Puerto Rico, Estados Unidos e Italia. Sus temas abarcan las ciencias, la historia, la política internacional y las culturas africanas e islámicas. Es en este periodo que escribe su texto¨ Filosofía y dogma islámico ¨ desde un postulado eurocentrista y con el trasfondo análisis cercano a las tesis de Samuel Huntington.

El profesor Benemelis recurre a los argumentos que, aunque validan de cierta originalidad al pensamiento islámico, no dándole un carácter de mero copiador del pensamiento griego, si tachan los elementos religiosos de Islam como superfluos e incapaces de sostener un pensamiento filosófico original. Así lo expone:

¨El Corán, lleno de frases incompletas y lagunas, contiene la doctrina revelada al profeta Mahoma, que tienen una dimensión jurídica: la de convertir a todos los islámicos en iguales. Al hallarse todo unificado bajo la fe, es imposible la contradicción entre la ley religiosa y la civil. Los dos problemas teóricos principales son establecidos, entonces, en torno a los conceptos de poder y de fe, de la libertad humana o de la predestinación. Al descansar el derecho islámico en el respeto a la tradición, ello implicó una intervención absorbente de la religión por sobre la moral colectiva e individual. Y este fue el tema central en toda la especulación filosófica islámica y el actual nódulo que la mantiene esclerotizada.

 A los pensadores clásicos islámicos se les ha acusado de simplemente volver a plantear las interrogantes de los griegos. En su Historia de la Filosofía, Will Durant sólo dedica una línea para hablar de la filosofía islámica, expresando apenas que en el siglo XIII toda la cristiandad se sintió asustada y estimulada por las traducciones árabes y judaicas de Aristóteles. Otros atribuyen un papel grandioso a la filosofía y a la cultura islámica y la colocan de manera exagerada como el motor del renacimiento europeo, llegando al punto de acusar a Dante de plagiar la Divina Comedia de un poeta persa. No es extraño, por tanto, que en su Infierno, canto IV, Dante haya colocado en el Limbo, junto a Sócrates, Platón y Aristóteles, a dos principales filósofos árabes: Ibn Sinna (Avicena) e Ibn Rush (Averroes).¨ (1)

En primera instancia podemos constatar un análisis muy periférico en el correspondiente al abordaje inicial al texto sagrado del Islam, tachándolo de poseer un discurso fragmentado e incongruente. Su juicio se emite sin una explicación que lo justifique y sin un estudio del elemento lingüístico tan complejo y rico en matices del Corán tan estudiado, por arabistas, hermeneutas e investigadores del universo semita. Uno de los principales problemas que se pueden detectar en algunos investigadores de este campo es su poco o nulo conocimiento de la lengua árabe, tanto para emitir juicios de valor contra textos sagrados como el Corán, como para la realización de hermenéuticas profundas a textos filosóficos clásicos en esa lengua, dificultad que enuncia el profesor Chirino como insuficiencias recurrentes en esta área de investigación (2)

Además la singularidad y complejidad en la hermenéutica del Corán ha aportado y sigue aportando un sin números de elementos para el análisis filosófico desde ese contexto, esto es válido para todo texto sagrado como bien lo explicó en su momento Henry Corbin, con respecto a la filosofía islámica. (3)

Lo que es visible en este desafortunado comentario inicial del profesor Benemelis es la postura ideológica neoliberal del autor, cerrado filas con el pensamiento de Huntington (4), haciendo citas de conceptos de este politólogo de derecha:

¨Los conflictos que envuelven la civilización occidental con la islámica a lo largo de la "línea de fractura", la llamada "frontera sangrienta del Islam" que diariamente frecuentan los noticieros hablan de la importancia de conocer el pensamiento islámico. ¨ (5)

Lo siguiente que expone el profesor Benemelis es hacer contrastar los dos elementos de análisis, la exposición de si existe o no una dependencia total en filosofía islámica al pensamiento griego. Para esto nos trae a colación el texto ¨Historia de la filosofía ¨del historiador norteamericano Will Durant, un divulgador de la historia universal de la mitad del siglo XX, el cual realizó una obra muy popular que favoreció en su momento a hacer llegar la historia de la civilización a los jóvenes de una forma amena, mas con toda una carga eurocentrista a lo largo de toda su obra (6). Obviamente en su texto sobre historia de la filosofía (el cual es tampoco de considerarse un auténtico texto sobre este tema aunque su autor fue profesor de filosofía) no se da representación a la vertiente del pensamiento islámico. Por otro lado Benemelis crítica las tesis que dejan ver la influencia del pensamiento islámico en el pensamiento y la cultura occidental, en particular aquellas defendidas por el arabista español Miguel Asín Palacios y que hoy son validadas por una gran estudiosa de su obra y gran investigadora de la mística y la literatura española e islámica como la Dra. Luce Pérez Baralt (7).

El elemento que valida el profesor Benemelis y el cual más enfatiza en su texto es el de un pensamiento islámico como término medio entre ser un heredero fiel del pensamiento griego y ser renovador en cierto modo de éste.

¨El verdadero sitio de la filosofía islámica se halla entre ambos extremos de mera "traducción" de los griegos o de fomentadora renacentista, considerando que debe ser una lectura secuencial lógica en los anales del pensamiento, el papel de la filosofía islámica como sucesora de la filosofía clásica y antecesora de la filosofía renacentista. Es una herencia del legado clásico y no su copiadora pues al final los paradigmas platónicos y aristotélicos precisaban de ser reconstruidos para incorporarlos al universo propio del pensamiento islámico.¨

Expone a su vez los puntos que fueron novedosos en el pensamiento islámico en correspondencia al pensamiento griego y el equívoco de los pensadores occidentales sobre ésta:

¨La filosofía griega será utilizada como materia prima de la filosofía islámica, algo que confundió a muchos pensadores occidentales al punto que negar que existiese una propia filosofía islámica y que el trabajo de estos pensadores musulmanes había sido el de transmisores. Por muy importante que fue el legado griego al conjunto del pensamiento islámico, éstos reconstruyeron y la armonizaron con la "verdad revelada". Al lado de este legado griego, sobre todo la lógica para la práctica de la jurisprudencia religiosa, esta última limita la forma y el misticismo, y también el conocimiento esotérico islámico. El neoplatonismo nutre a los filósofos musulmanes más originales como Avicena el cual alimentará la escuela de pensamiento chiíta, menos ortodoxos y tradicionalistas que los sunitas.¨

Igualmente analiza el legado obtenido por occidente del pensamiento islámico:

¨De cierta forma, el pensamiento islámico atraviesa una transición de la fase helenística a una filosofía que comienza a dar forma de ciencias particulares (Ibn Jaldún es el ejemplo más destacado), proceso que culminará en Occidente con la revolución científica de la Edad Moderna. Esta contribución significativa de la filosofía islámica ha sido poco reconocida. El filósofo musulmán es también un científico y en momentos un técnico, como el médico Avicena. Todos disponen de una base profunda en las matemáticas, la astronomía, la farmacopea, la química, la óptica, y otras áreas. El filósofo islámico es también un sabio religioso, conocedor de la teología, exégeta del Corán, intérprete de la jurisprudencia islámica (sharia) y no era raro su lado místico (sufí), preocupados por las dimensiones esotéricas del conocimiento religioso y practicante del éxtasis místico. Igualmente no era raro que fuese poeta y político, estadista; sus obras son enciclopédicas, como la de Ibn Jaldún, cuyo prefacio (Muqqadimah) a una obra infinitamente mayor era de mil páginas.¨(8)

 Podemos apreciar en análisis de Benemelis un reconocimiento de un elemento original en el pensamiento islámico con honda repercusión y legado en el pensamiento filosófico y científico occidental, aunque por otro lado crítica el elemento religioso del Islam, y en este punto se conduce por la misma vía que el pensamiento eurocentrista utiliza para menospreciar el valor actual de la filosofía islámica:

¨Ya desde el siglo X el Islam tradicional (fuese sunnita o chiíta) mostraba signos de petrificación al hallarse en precario la fe ortodoxa, ante la obra de eminentes filósofos que enarbolaban la razón como el instrumento supremo para medir las formas doctrinales y organizativas, y ante la influencia de los sufíes, que predicaban un acercamientos directo a Alá. El por qué la filosofía clásica del mundo islámico no consolidó su autonomía ante la teología coránica, se debió a la ausencia de jerarquía eclesiástica, al modo cristiano, que posibilitase la partición entre razón y fe, tanto en la práctica estatal como social. La conjugación en el Islam de lo político con lo religioso se consolidó en lo adelante hasta constituirse en el estorbo actual a la modernidad¨.

El argumento de una fosilización del pensamiento islámico tras la muerte de Averroes en la actualidad es muy discutido, desde el redescubrimiento por occidente del pensamiento de Mulla Sadra Shirazi a la producción filosófica un amplio grupo de filósofos contemporáneos de contextos islámicos. Se podría recordar las palabras de Corbin al respecto:

¨Averroes muere en 595/1198. Durante mucho tiempo se consideró que sus funerales fueron también los de la filosofía islámica. Era cierto, en el sentido de que con él concluía esta fase de la filosofía islámica que se ha designado con el nombre de «peripatetismo árabe». Pero no lo era, al mismo tiempo, porque se perdía de vista que con la muerte de Averroes comenzaba algo nuevo, algo que está simbolizado por los nombres de Sohravardî († 587/1191) y de Mohyîddîn Ibn 'Arabî († 638/-1240). Esto es incluso lo nuevo, ese algo que, en el desarrollo del pensamiento islámico, supone una especulación decisiva, en el sentido de que lo que hace su aparición con Ibn 'Arabî y cuyas fuentes se remontan hasta la escuela de Almería (influencias shiítas e ismailíes), va a dominar el universo del pensamiento islámico hasta nuestros días.¨ (9)

Si bien son discutibles muchos de los puntos de análisis de este investigador cubano (10), es loable a su vez que de valor a este tipo de investigaciones y concuerde que la filosofía islámica posee una originalidad intrínseca que la hace singular en el terreno de la historia de las ideas y denuncien el olvido de la historia de la filosofía de mucho de sus grandes contribuyentes a esta ciencia en el contexto islámico (11).

(Continuará)

Todos derechos reservados. Se permite copiar citando la referencia.

www.islamoriente.com, Fundación Cultural Oriente

Notas

  1. ¨ Filosofía y dogma islámico ¨ Juan F. Benemelis. En defensa del neoliberalismo.
  2. ¨Es menester comenzar por un estudio directo de las obras de Averroes. Ello supone de entrada un serio problema filológico, pues de muchas de las obras aún no cuenta con traducciones serias a las lengua modernas; mientras que los originales árabes de otras se han perdido, quedando solamente las traducciones latinas y hebreas, lo cual supone un problema de confiabilidad. Debido a estas dificultades algún autor ha dicho que no se cuenta con elementos suficientes para aclarar el pensamiento original de Averroes sobre muchas de las cuestiones que trata. Manuel Alonso precisa que quizás intentar determinar la actitud hacia la religión de Averroes tiene mucho de “aventura”. Creo que se trata de una afirmación exagerada (aunque intencionalmente), que buscar remarcar un problema verdaderamente serio. Por investigación directa no se va a entender la asimilación de un enfoque meramente “positivista”, al estilo de intentar recuperar el pensamiento “puro” de Averroes. Se trata solo de un primer movimiento necesario de aproximación a las obras originales, pues en esta investigación se va a asumir la conveniencia (e inevitabilidad) de realizar una lectura interpretativa de estos textos, por lo que también se va a defender una “puesta en perspectiva” contemporánea de la filosofía de Averroes¨. Chirino
  3. Así expresa el filósofo Henry Corbin: ¨ Es una afirmación común en Occidente que nada hay de místico ni filosófico en el Qorán, y que nada deben a este Libro ni filósofos ni místicos. Pero lo que aquí nos planteamos no es discutir lo que los occidentales encuentran o dejan de encontrar en el Qorán, sino saber qué es lo que de hecho han encontrado en él los musulmanes. La filosofía islámica es ante todo la obra de unos pensadores integrantes de una comunidad religiosa caracterizada por la expresión qoránica Ahl al Kitâb: un pueblo que posee un Libro sagrado, es decir, un pueblo cuya religión está fundada en un Libro «descendido del Cielo», un Libro revelado a un profeta y que le ha sido enseñado por ese profeta. Los «pueblos del Libro» son propiamente los judíos, los cristianos y los musulmanes (los zoroastrianos, gracias al Avesta, se han beneficiado en mayor o menor medida de ese privilegio; los denominados «sabeos de Harrán» han sido menos afortunados).Todas estas comunidades tienen en común un problema que les viene planteado por el fenómeno religioso fundamental que les es común, es decir, el fenómeno del Libro sagrado, regla de vida en este mundo y guía más allá de él. El problema a que nos referimos, tarea primera y última, es la comprensión del sentido verdadero del Libro. Pero el modo de comprender está condicionado por el modo de ser del que comprende y, recíprocamente, el comportamiento interior del creyente está en función de su modo de comprender. La situación vivida es esencialmente una situación hermeneútica, es decir, una situación en la que aflora para el creyente el sentido verdadero, el cual, a su vez, hace verdadera su existencia. Esta verdad del sentido, correlativa de la verdad del ser, verdad que es real, realidad que es verdadera, es lo que se expresa en uno de los términos claves del vocabulario filosófico islámico: la palabra haqîqat.¨ Historia de la filosofía islámica, Henry Corbin.
  4. Samuel P.Huntigton es profesor de Harvard y uno de los tanques pensantes de las administraciones de E.U y autor del texto¨ El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial¨ donde proclama el¨ peligro fundamentalista musulmán ¨ Samuel P. Huntington es profesor de Ciencias Políticas y director del John M. Olin Institute for Strategic Studies de la Universidad de Harvard.Miembro de la Presidential Task Force on International Development (1969-1970), de la Commission on the United States-Latin American Relations (1974-1976) y de la Commission on Integrated Long-Term Strategy (1986-1988), así como presidente del Defense and Arms Control Study Group of the Democratic Advisory Council (1974-1976), es autor de libros como The soldier and the State: The Theory and Politics of Civil-Military Relations (1975), The Common Defense: Strategy Programs in National Politics (1961), El orden político en las sociedades en cambio (1968) o La tercera ola (1991.
  5. ¨Así, tres compilaciones diferentes de datos llegan a la misma conclusión: a principios de los años noventa, los musulmanes estaban envueltos en más violencia entre grupos que los no musulmanes, y aproximadamente de dos terceras a tres cuartas partes de las guerras entre civilizaciones eran entre musulmanes y no musulmanes. Las fronteras del islam son sangrientas, y también lo son sus áreas y territorios internos.  (Samuel P.Huntigton¨ El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial¨, Paidós, Buenos Aires.)
  6. El texto de Will Durand dedicado dentro de su Historia de la civilización a la etapa de las cruzadas deja más que claro este elemento eurocentrista.
  7. Ver sus textos ¨ San Juan de la Cruz y el Islam. Estudio sobre la filiaciones semíticas de su literatura mística ¨ (Madrid: Hiperión 1990) y ¨ Asedios a lo Indecible - San Juan de la Cruz canta al éxtasis transformante¨ (Madrid: Editorial Trotta 1998).
  8. ¨ Filosofía y dogma islámico ¨ Juan F. Benemelis. En defensa del neoliberalismo
  9. Historia de la filosofía islámica, Henry Corbin.
  10. En un período inicial del Islam, los debates sobre temas religiosos o políticos constituyeron el fiqh (el derecho islámico), que utilizó la lógica en sus argumentaciones teológicas, oponiéndose al antropomorfismo religioso (con Dios como esencia distinta al mundo) y, bajo la influencia helénica, la defensa del libre albedrío en la vida moral. Era evidente que la filosofía musulmana, que luchaba denodadamente contra la teología coránica, en la cual la revelación es previa a la razón, estaba bastante bien encaminada a conseguir una verdad que integrase a los individuos, como miembros de ese grupo, con unas conductas derivadas de la razón.
  11. ¨…. de sus pensadores clásicos más relevantes: Al-Kindi, Mohammed Al-Farabi, Avicena (Ali Al-Husein Ibn Sinna), Al-Gazali, Avempacé (Ibn Baja), Algacel (Ibn Hazm), Averroes (Abdul Walid Ibn Rush), y finalmente Ibn Jaldún, también el pionero de la filosofía de la historia. Existieron otros eminentes filósofos pero que no fueron tan conocidos y citados y no se reflejaron en el pensamiento occidental posterior. Una omisión notable a los observadores más atentos son dos insignes matemáticos: Al Kwarismi y Khaiyyam. También es significativa la ausencia a teólogos, a excepción de Al-Gazali y las breves referencias a Ibn Taimya.¨
Article_image
Article_rate
No votes yet