FE Y RAZÓN

Una compilación de 50 preguntas y respuestas sobre Teología, Jurisprudencia y demás temas islámicos

Pluralismo Religioso y diferentes interpretaciones de la religión

Por: Ayatolá Mahdi Hadavi Tehrani

Pregunta: Explique por favor qué es pluralismo religioso y la diferencia entre éste y la interpretación de las religiones.

Respuesta Concisa

1. Pluralismo es multiplicidad. Tiene diferentes significados en la filosofía de la religión, ética, ley, ciencia política, etc. El factor común que es válido para todos estos campos es reconocer la multiplicidad y la pluralidad como contraria a la unidad o exclusivismo. El pluralismo religioso significa que la felicidad no está reservada exclusivamente para una religión o secta en particular.

2. Cabe la posibilidad que el pluralismo se aplique entre varias religiones o entre diferentes sectas de una religión.

3. Según el Islam el pluralismo religioso es incorrecto porque tenemos pruebas evidentes de que el Islam es la religión verdadera, y que ninguna otra religión puede igualarse a esta. También, el hecho que el Sagrado Corán no ha sido alterado y que el Islam es el sello de las religiones, en efecto, equivale a la abrogación de las religiones anteriores al Islam.

4. Las diversas interpretaciones de la religión o “la hermenéutica de la religión” es otra rama de la investigación religiosa. Los seguidores de esta escuela creen en la validez y la efectividad de todas las presunciones dadas por cada intérprete de la religión cuando intenta entender un texto sagrado. En las diversas interpretaciones modernas de la religión existen diferentes perspectivas, las más importante son enunciadas por Friedrich Schleiermacher, Wilhem Dilthey, Martin Heidegger y Hans Georg Gadamer.

5. Inclusive, aunque la discusión de la hermenéutica religiosa sea algo moderno en la filosofía de la religión y haya sido adquirida desde occidente, la realidad es la misma y es que en la profundidad la discusión sobre la interpretación de los textos sagrados tiene una extensa historia en las ciencias islámicas, especialmente en el campo del Usūl (Fundamentos de la Creencia).

6. En las diferentes escuelas y áreas de investigación mencionadas, no se le ha dado suficiente importancia a los principios por los cuales podemos verdaderamente juzgar la validez de las diferentes interpretaciones de la religión. En realidad, esto conduce a una forma de relativismo en el entendimiento.

7. La hermenéutica religiosa y el pluralismo religioso son debidamente dos categorías separadas, pero la hermenéutica puede ser vista como uno de los casos del pluralismo religioso, de ahí que, sea el puente entre estos dos temas. En otras palabras, podemos explicar la multiplicidad de las religiones porque nos es posible entender una cosa de diferentes maneras.

8. La objeción que puede imponerse en contra de esta opinión es que uno no puede juzgar toda interpretación como correcta. No puede negarse que el entendimiento de los seres humanos sigue las reglas del discurso y el dialogo. En tanto que, tratar de entender un texto requiere de principios que deben aplicarse, tales como analizar el significado del locutor o escritor, el sistema de palabras que utiliza, el idioma en el cual habla, su actitud en tanto que habla, seriedad y jovialidad, y el hecho que definitivamente pretende transmitir significados específicos a partir de su texto.

Respuesta Detallada

El pluralismo es multiplicidad. Cuenta con diferentes significados en la filosofía de la religión, ética, ley, ciencia política, etc. El factor común que es válido para todos estos campos es reconocer la multiplicidad o pluralidad en contraste con la unidad y exclusivismo. Pluralismo religioso significa que la felicidad no es exclusiva de una religión o secta en particular. La verdad y la felicidad no se limitan a una religión específica, a su vez quiere decir que las religiones tienen una cierta cantidad de verdad cada una dentro de sí. Como consecuencia, seguir las normas de cualquiera de ellas puede ser un medio para alcanzar la felicidad y ganar la salvación. Aceptar esta opinión significa el cese del conflicto entre la verdad y la falsedad que existe entre las religiones. La enemistad y guerra que vemos entre algunas religiones encontrará así un camino hacia la paz y la solidaridad.

Un Breve Recuento acerca del Pluralismo Religioso

El pluralismo religioso nace en el mundo occidental, y en los últimos diez años ha sido expuesto y propagado por John Hick (1992). Puede entenderse como el considerar que todas las religiones son verdaderas, o al menos, todas contienen algún elemento de verdad. O que dentro de cualquier religión en particular, sus diferentes sectas pueden ser todas verdaderas. Por ejemplo, las sectas Shi’ah y Sunni son dos divisiones dentro del Islam —cada una argumenta ser el Islam Puro—, pero desde la concepción del pluralismo religioso, ambos grupos pueden ser válidos, o puede decirse que ambas sectas contiene algo de verdad en ellas. En otras palabras, el pluralismo religioso puede dividirse en pluralismo inter-religioso e intra-religioso.

Los fundamentos intelectuales del pluralismo religioso pueden delinearse de la siguiente manera:

  1. La diferenciación entre la esencia y lo aparente de la religión —destacando a la esencia de la religión, en perjuicio de la apariencia—. Al respecto, las enseñanzas, en particular las peculiaridades y los rituales exotéricos por lo general se consideran como parte de la esencia de la religión.
  2. Esta interpretación enfatiza en las experiencias “reveladoras” y religiosas, y en principio, condensa a la religión en una experiencia religiosa. La experiencia religiosa siempre es naturalmente diferente cuando es relacionada o interpretada formalmente. Es así porque al nivel de las formas, algunos factores como la cultura y las perspectivas intelectuales entran en juego. Por último, la multiplicidad de las religiones se convierte en un reflejo de algún tipo común de experiencia religiosa como se ve a través del espejo de varias culturas.

Las diversas interpretaciones de la religión

Las diversas interpretaciones de la religión o “la hermenéutica de la religión” es otra rama de la investigación religiosa. Los seguidores de esta escuela creen en la validez y efectividad de todas las presunciones de cada intérprete de la religión, cuando este intenta entender un texto sagrado. Existe en las diferentes interpretaciones modernas de la religión un número de perspectivas, siendo la más importante la que mencionaremos brevemente a continuación:

  1. La opinión de Friedrich Schleiermacher: La Hermenéutica es un método para interpretar los textos religiosos, y que ayuda a evitar malentendidos que pueden surgir en el momento en el que se separa al intérprete del texto.
  2. La opinión de Wilhelm Dilthey: La Hermenéutica es una teoría utilizada en las ciencias humanas, contrario a las ciencias naturales. Él cree que la historia interfiere entre el intérprete y la interpretación.
  3. La opinión de Martin Heidegger: La Hermenéutica aclara la esencia y naturaleza del entendimiento y sus condiciones. Él cambia la hermenéutica desde un método a una filosofía (o el conocimiento del ser). Basado en una teoría relacionada a la existencia, hizo de la hermenéutica la exposición de la quiddidad y la esencia en el entendimiento y sus condiciones.
  4. La opinión de Hans Georg Gadamer: La Hermenéutica es el estudio de la confluencia de diferentes niveles y perspectivas. Presentó a la ontología de Heidegger como una epistemología, y por lo tanto, la estableció como “una ontología del entendimiento”. La hermenéutica de Gadamer es en gran parte una exposición del proceso de la realización del entendimiento y no tiene que ver con la validez o invalidez de éste.

Según él, la mente del intérprete está impregnada de creencias e información que define su perspectiva; ésta va siempre de la mano del interprete y cambia o alcanza un equilibrio en tanto él continua refiriéndose al mundo y a lo que hay en dicho mundo. El acto de interpretar es la confluencia de varias perspectivas y horizontes del conocimiento que hay dentro del interprete; es la conexión de estos “horizontes” y perspectivas mutuamente. La función de la hermenéutica es unir estas perspectivas y horizontes para crear un diálogo entre el intérprete y el texto. Lo que genera las diferencias entre las diversas interpretaciones es el énfasis que se pone en algunas presunciones y horizontes del pensamiento sobre otros.

Para Gadamer, no existe un punto de vista absoluto que pueda comprehender y abarcar todas las posibles perspectivas. Además, cada acto de interpretación es una perspectiva específica en sí misma. Por lo tanto, no es posible una interpretación objetiva, imparcial y global, ya que la interpretación absoluta y definitiva no existe. En realidad, según Gadamer, no es importante descubrir “las verdaderas intenciones” del escritor, porque al final, no podemos saber si el texto es una verdadera representación de la mente del escritor.

Un análisis sobre Gadamer

Ahora haremos alusión brevemente a algunas objeciones que pueden surgir en contra de Gadamer, viendo cómo sus opiniones han tenido más que un efecto y han sido usadas en las discusiones teológicas y filosóficas en los últimos años, y por lo tanto, son muy importantes.

  1. ¿Por qué no deberíamos prestar atención a la intención del escritor? ¿Acaso no debería el intérprete esforzarse por diferenciar entre las predisposiciones de su propio entendimiento y las de escritor?
  2. La perspectiva de Gadamer conduce a un tipo de relativismo. Este es un tipo de relativismo que se asemeja al de Kant.
  3. Podemos cuestionar la universalidad de la opinión de Gadamer y continuar afirmando que es posible evitar los efectos de ciertas presunciones y prejuicios.

  1. Si cada entendimiento necesita de ciertas presunciones, entonces a su vez dichas presunciones no son excepciones a esta regla; y esto conduce lógicamente a una regresión de presunciones circular o infinita.

Algunos puntos que vale la pena mencionar acerca de las diferentes interpretaciones de la religión

Hasta ahora hemos explicado la hermenéutica y las diferentes interpretaciones de la religión, y hemos también hablado de los diferentes puntos de vista al respecto. En particular hemos abarcado los puntos de vista de Gadamer, principalmente debido al hecho que generan un efecto significativo sobre sus contemporáneos. Para completar este análisis les recordaremos a nuestros lectores algunos puntos de importancia:

Primero, aunque el tema acerca de las diferentes interpretaciones de la religión en gran parte se ha tomado de la hermenéutica filosófica moderna, debe recalcarse que la discusión sobre la interpretación y el entendimiento de la religión cuentan con una larga historia en las ciencias islámicas. Este es particularmente el caso en los campos de Usūl, Exegesis Coránica y misticismo teórico. De ahí las diferentes clases de exegesis sobre el Corán; tanto intelectual, textual, simbólica y místicas; exegesis del Corán por medio del mismo Corán, exegesis basada en la opinión propia, semántica y el método de obtener el significado aparente de las palabras de un texto, todo es útil para mostrar la presencia de esta perspectiva en la erudición islámica tradicional.

En segundo lugar, puesto que los textos religiosos jugaron un papel importante en la estructuración de la cultura de los musulmanes y en la formación de las diferentes ciencias islámicas, es posible decir que las investigaciones acerca de los métodos para interpretar los textos religiosos desempeñan un rol principal en las discusiones teológicas.

En gran medida esto se debe a que los argumentos que giran en torno a las diferentes interpretaciones de la religión han provocado un arduo debate en esta área. La mayoría de las opiniones presentadas por los árabes y no árabes en los últimos años, por lo general, han sido tomadas de la filosofía hermenéutica de Gadamer. Estos intelectuales intentaron utilizar la filosofía y metodología hermenéutica en la interpretación del Sagrado Corán y las narraciones, y de entender la religión en general. Algunos de sus puntos de vista al respecto pueden resumirse así:

  1. La religión y los textos religiosos son mudos y no nos hablan.
  2. Las presunciones de los exegetas tienen un efecto en su interpretación de los textos.
  3. Ningún intérprete puede captar la esencia de ninguna religión.
  4. No existe una perspectiva pura, además todos usamos interpretaciones que son una amalgama de la verdad y la falsedad.

En el tercer punto, según la opinión de los pensadores ya mencionados, no debe dársele importancia a los principios por los cuales podemos juzgar a las diversas interpretaciones de la religión. No se ha hecho ningún esfuerzo con el fin de separar las interpretaciones incorrectas de las correctas. En otras palabras, según esta postura, todas las diferentes comprensiones son iguales. Sin embargo, de acuerdo a los principios y puntos de vista de la religión que aún prevalecen en el mundo tradicional, todo intérprete debe esforzarse por separar las predisposiciones de su pensamiento tanto del autor, como del texto. Debe esforzarse por corregir su línea de pensamiento y lograr una concordancia con las intenciones del escritor utilizando ciertos principios. Si no hace esto, sus puntos de vista no solamente conducirán hacia la relatividad del entendimiento de la religión, sino que también lo llevaran hacia la relatividad de la metodología del entendimiento.

Según las opiniones de los eruditos islámicos, las diferentes comprensiones de las afirmaciones religiosas son un fenómeno inevitable, pero esta diferencia del entendimiento es un asunto que se regula por medio de ciertos principios y leyes, muchas de las cuales han sido enunciadas claramente por la misma tradición religiosa.

El cuarto y último punto, conforme a lo que hemos dicho, el pensamiento de los seguidores de la filosofía hermenéutica religiosa y las diferentes interpretaciones de la religión giran en torno al intérprete y lo ubica como eje central. Por otra parte, la visión de los eruditos islámicos se centra en el autor e intenta encontrar sus intenciones lógicas (en el caso de la religión, el autor es Dios o uno de Sus enviados). En esta línea, el intérprete mira a través del texto —el Corán o las narraciones— las intenciones del autor, permitiéndole ser llamado un esquema de “texto centrado”; cuya finalidad será revelar las intenciones del autor o interlocutor de la manera más correcta posible, haciendo uso de todos los medios que puedan ayudarle a lograrlo.

Fuente: Fe y Razón; Preguntas de Teología Islámica; Editorial Elhame Shargh

Derechos reservados. Se permite copiar citando la fuente

www.islamoreinte.com  Fundación Cultural Oriente

Article_image
Article_rate
No votes yet

Relacionado Artículos :