Tras el anuncio del levantamiento de todas las sanciones anti iraníes, declaración dada en Viena, capital de Austria el 16 de enero de esta gestión y después de que la Unión Europea (UE) e Irán hayan saludado la implementación del “histórico” acuerdo nuclear alcanzado entre Teherán y el Grupo 5+1 (EE.UU, el reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania), realizado el pasado año el 14 de julio de 2015.El régimen de Israel como era de esperase acusó a Irán de buscar armas nucleares pese al acuerdo nuclear con el G5+1, así lo da a conocer el primer ministro israelí Benyamin Netanyahu.“Incluso después de firmar el acuerdo nuclear, Irán no ha abandonado su ambición de obtener armas nucleares”.Es curioso que el régimen israelí no deja de formular acusaciones contra el país persa, mientras que nunca ha permitido ninguna inspección a sus instalaciones nucleares y hace oídos sordos a llamados internacionales a que se adhiera al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

La ejecución del Ayatolá Nimr Baqir Amin al-Nimr, el sábado 2 de Enero por el régimen de Arabia Saudita, muestra una vez más el odio y la aversión por la Riad hacia los musulmanes shiitas del todo el mundo; pues su gran error fue defender los derechos de los musulmanes shiitas saudíes y exigir iguales condiciones en todos los aspectos, ya que se ha reflejado una discriminación intolerante en contra ellos. Su lucha en contra la opresión y la injusticia de los más oprimidos ante la Riad, es un ejemplo del simbolismo histórico que deja huellas y muestra la desigualdad de los más fuertes contra los más débiles. Y esto lo seguimos comprobando en la actualidad; pues los shiitas siempre fueron perseguidos, torturados, asesinados, y martirizados.El Ayatolá al-Nimr había pedido en repetidas ocasiones mejoras en la situación de los musulmanes shiitas saudíes y el fin de la injusticia del régimen en contra de ellos, independientemente de cualquier consideración externa. Sus esfuerzos para llamar la atención sobre la discriminación sistemática que sufren los musulmanes shiitas en la educación, el empleo, frente al poder judicial, la libertad religiosa, entre otros sectores, había venido ganando seguidores en la predominantemente Provincia Oriental shiita de Al Qatif.

Es muy importante hablar de unión familiar y del rescate de valores morales y éticos, justamente en estos momentos, donde el consumismo ocupa el primer lugar en la escala de virtudes y cualidades a nivel mundial; pues desde el momento en que el consumo se ha convertido en un factor central para definir a las sociedades, ha recaído sobre los consumidores la “obligación” de consumir y ello aunque las condiciones sociales, económicas o políticas no sean las más favorables; ya que el capitalismo de consumo depende de que los compradores no pierdan su confianza y continúen consumiendo.Y aunque el consumo ha estado presente a lo largo de la historia, no ha existido otro momento en el devenir histórico en el que el consumo haya definido por sí mismo las señas de identidad de las sociedades occidentales contemporáneas.

Ya próximos al nuevo año 2016 y haciendo un balance de los acontecimientos y hechos que marcaron el 2015, vemos que este año estuvo marcado por muchos acontecimientos negativos, los cuales hasta ahora continúan sin resolverse, y que por su importancia se hace necesario darlos a conocer para que de una vez por todas salga una luz de esperanza y se lleguen a soluciones positivas en el marco del respeto y por la defensa de millones de personas que hasta ahora siguen sin hogar, nos referimos a los refugiados y desplazados, uno de los sucesos que marcó el 2015 un récord a nivel mundial.Se trata de la cifra de refugiados que de acuerdo al informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en 2015 fue superior a los 59.5 millones de personas que el año 2014. Los conflictos que se agudizaron en 2015, provocaron un éxodo sin precedentes de refugiados hacia países europeos, solo comparable con el que provocó la Segunda Guerra Mundial. Algunos refugiados llegaron por tierra y muchos arriesgaron la vida cruzando el mar Mediterráneo; pero no todos lograron pisar suelo europeo; pues más de 3.400 han muerto o desaparecido, de acuerdo a la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Se acerca la Navidad, fecha que para nuestros hermanos católicos representa el nacimiento de Jesús (P) en Belén, siendo una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad que conmemora la natividad de Jesucristo, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia Católica, en la Iglesia Anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias Ortodoxas.Coincidiendo este año 2015 con el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre, unos días después el 29 de diciembre (17 de Rabi´al-Awwal en el calendario islámico), se celebra el nacimiento del Profeta Muhammad (BP), más conocido como Mahoma en Occidente.Tal coincidencia, y como están las cosas en el mundo en un contexto de guerras y de fundamentalismo religioso, se hace necesario y urgente hablar de unificación y no de divisiones entre estas dos religiones; pues será la única manera de construir un mundo mejor para el mañana.

Son varios artículos que la periodista Zahida Membrano del periódico “El Mundo” de España publicó, específicamente en la sección internacional, en el área referida a Irán, entre ellos se encuentra el que titula “Vidas separadas por mandato de Dios en Irán”, donde de manera atacante y sinuosa censura la segregación existente entre hombres y mujeres en la República Islámica de Irán, en particular Teherán, señalando que las mujeres van separadas de los hombres en gimnasios, playas, piscinas, escuelas y el metro, sin dar una explicación contundente y objetiva al público lector, haciendo ver a las leyes existentes del modelo islámico y del propio gobierno como un régimen dictador segregacionista.“El dictado de Dios, impone en la tierra una estricta segregación que obliga a hombres y mujeres a convivir separados en no pocas situaciones y así se aplica en Irán”. Y continúa:“Más allá del transporte público, los y las iraníes hacen vidas separadas en otros muchos entornos, la lista es larga y arroja la obsesión de un régimen por trazar una gruesa línea divisoria entre los dos géneros, mediante la cual perpetúa los roles sexistas, y envuelve de un aire de misterio, a la larga corrosivo, el contacto con el otro género”.

Para garantizar al mundo “una fuente de energía limpia y accesible”, como el gas, además para permitir un precio justo del gas que esté asociado a la evolución del precio del petróleo y al desarrollo sostenible en armonía con la Madre Tierra, y entre otras temáticas determinar la posibilidad de “levantar varias sanciones impuestas injustamente por Estados Unidos, la Unión Europea y otros Organismos de la Comunidad Internacional”; la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), arrancará este lunes 23 de noviembre en la capital de la República Islámica de Irán, Teherán.

Las actuales noticias referidas a los múltiples atentados que sacudió a Francia en un solo día, más específicamente, el “Viernes negro en París”; donde se cobraron la vida de más de 125 personas, y 352 heridos, el viernes 13 de noviembre, nuevamente hacen crecer la islamofobia existente en Occidente, atribuyendo a que la “violencia islamista golpea París en un ataque múltiple sin precedentes”; así por ejemplo titula un artículo del periódico “Rebelión”.“Más de un centenar de personas han muerto según fuentes policiales en al menos 7 ataques en diferentes puntos de París el pasado viernes por la noche. Un secuestro en la sala de conciertos Bataclam, ha acabado con un asalto de la policía y la muerte al menos de dos terroristas, al mismo tiempo se ha registrado al menos un ataque suicida en los exteriores del Stade de France, donde se disputaba un Francia-Alemania, en el que estaba presente Francois Hollande”.

Así se tiene una encuesta que monitorea la intimidación dirigida hacia adolescentes y niños musulmanes en California considera que la mitad en algún momento ha sido objeto de comentarios y rumores infames sobre su religión, en la que fueron encuestadas 471 estudiantes musulmanes en las escuelas públicas de California entre las edades de 11 a 18 años, donde el 50% denunció acoso social, a lo largo de las historias y otras observaciones.

Si bien en América Latina por no decir Abya Yala el islam está creciendo; es decir cada vez aumenta la cantidad de personas que se convierten o abrazan la religión como ya lo afirmamos anteriormente en un texto y que por la importancia del tema actualizamos los datos para el presente artículo, también es cierto que continúa el desconocimiento sobre esta religión de Paz y Armonía, si es así entonces ¿Cuáles son los principales retos y desafíos que como musulmanes debemos plantearnos a la hora de llevar adelante la verdadera difusión del islam?, sobre todo en este continente que cuenta con una magnánima riqueza cultural identitaria, una gran cosmovisión andina; pero también con una idiosincrasia peculiar en la gente de los pueblos, aquella que fue impuesta y que continúa vigente después de más de 500 años de genocidio europeo, caso específico el Estado Plurinacional de Bolivia.
Pagination
- Previous page
- Page 16
- Next page