LAS PARTERAS: PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD
Por el Derecho a la vida del niño(a) y la madre
(en la ocasión del Día Mundial de la Partera)
Sdenka Saavedra Alfaro[1]
El 5 de mayo de cada año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el Día Internacional de la Partera[2], aquellas mujeres valientes que hacen más que traer bebés al mundo; ya que la labor de estas profesionales no termina con el nacimiento del recién nacido, sino que también asesoran a las madres sobre la lactancia, planificación familiar, recuperación tras el parto; etc…
“El acceso a la atención de salud de buena calidad es un derecho humano básico. A pesar de ello, casi 40 millones de mujeres dan a luz sin atención calificada, aumentando el riesgo de muerte e incapacidad de la madre y del recién nacido. El mundo necesita parteras ahora más que nunca antes. La inversión en la formación de parteras puede ayudar a evitar un número significativo de las casi 290.000 muertes maternas y los tres millones de muertes de recién nacidos que se registran todos los años por la falta de trabajadores de salud calificados y reglamentados y de instalaciones adecuadas”.[3]
Sin duda alguna la labor que desempeñan estas profesionales es loable porque hacen un esfuerzo superior al que requiere su función, con mucha frecuencia en circunstancias difíciles y con limitados recursos, pues existen comunidades muy alejadas las que no tienen servicios de salud reproductiva, por razones de pobreza y demás; y estas mujeres (parteras) son las encargadas de prestar atención inmediata, tanto a las madres, como a los recién nacidos. Y no está de más decirlo, las parteras son patrimonio de la humanidad[4].
“Las mujeres siempre han sido sanadoras. Ellas fueron las primeras médicos y anatomistas de la historia. Sabían procurar abortos y actuaban como enfermeras y consejeras. Las mujeres fueron las primeras farmacólogas con sus cultivos de hierbas medicinales, de secretos de cuyo uso se transmitían de unas a otras y fueron también parteras que iban de casa en casa y de pueblo en pueblo. Durante siglos las mujeres fueron médicos sin título, excluidas de los libros y de la ciencia oficial. Se transmitían sus experiencias entre vecinas o de madre a hija. La gente del pueblo las llamaba “Mujeres sabias”, aunque para las autoridades eran brujas o charlatanas. La medicina forma parte de nuestra herencia de mujeres”.[5]
Y así en la historia vemos muchos ejemplos; en la época de la Ignorancia de los árabes las bebés que tenían el sexo femenino eran enterradas vivas, con el advenimiento del islam esta actitud retrograda y salvaje ha sido derogada, desde ese punto de vista el islam ama y preserva la vida del ser humano, dice Dios el Sagrado Corán en la Sura La Resurrección, Aleya 38-40: ¿Cree el hombre que no van a ocuparse de él?, ¿No fue una gota de esperma eyaculada y, luego, un coágulo de sangre? Él (Dios) lo creó y le dio forma armoniosa. E hizo de él una pareja: varón y hembra. Ese tal ¿no será capaz de devolver la vida a los muertos?¨, con lo cual Dios todo poderoso nos esclarece el verdadero valor de nuestra existencia.
El derecho a la vida también ha sido enseñado por la familia de Profeta Muhammad así por ejemplo el Imam Zain al-‘Abidín (P) en la Carta de los Derechos de la Madre ha dado suma importancia al fruto de su vientre y de como ella nos ha protegido demostrando con ello el amor que tiene por los hijos. También hace referencia a los Derechos de los Hijos, el cual, “Implica que tú sepas que él proviene de ti y depende de ti en este mundo, en lo bueno y en lo malo. Tú eres responsable de encargarte de su buena educación, de orientarlo hacia su Señor y de ayudarlo para que Le obedezca en su relación contigo y consigo mismo, resultando de esto una recompensa o un castigo. En consecuencia, obra con él de un modo correcto, ejerciendo una buena influencia sobre él en este mundo. Tu relación con él, lo bueno que le brindes y lo que aprenda de ti, serán tu excusa ante Dios. Y no hay poder sino en Dios.”[6]
(ver la continuación en archivo pdf)
Todos derechos reservados.
Se permite copiar citando la referencia.
Fundación Cultural Oriente
[1] Escritora, Periodista e Investigadora Boliviana, miembro de la Asociación de Investigadores en Comunicación y Educación para el Desarrollo La Paz-Bolivia, Directora General de la Asociación de Mujeres Musulmanas de Bolivia.
[2] Declaración Conjunta. El Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Confederación Internacional de Parteras.
[3] Fondo de Población de las Naciones Unidas, “Día Internacional de la Partera”.
[4] Alarcón Nivela Miguel Ángel, Sepúlveda Agudelo Javier, Alarcón Amaya Iván Camilo; “Las parteras patrimonio de la humanidad”.
[5] Ehrenreich Bárbara. Englis D. Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras. Nueva York: Glass Moustain. Pampphlet, The Feminist Press, 1975.
[6] IMAM ‘ALI IBN AL HUSAIN ZAIN AL ‘ABIDÍN, “Carta de los Derechos, (Risalat al Huquq), Ed. Electrónica Biblioteca Ahlul Bait, 2012, Madrid.
