Si queremos descubrir el espíritu de la emigración y el yihad, debemos recordar que emigrar significa liberarse de ciertas ataduras y limitaciones que se han vuelto indeseables, y que el yihad significa tanto combatir al enemigo como al ego. Sin estas dos ordenanzas divinas el hombre se convertiría en un ser abyecto esclavizado por sus necesidades inferiores, confinado en un ambiente donde le estaría negada toda libertad espiritual.
La sagrada religión del Islam se asienta sobre dos importantes pilares que son la emigración y el yihad (la lucha por la Causa de Dios). Y el Sagrado Corán santifica ambos asuntos y elogia enfáticamente a quienes emigran.Emigrar, en el Islam, significa dejar la propia morada y asentamiento para ir a radicarse en otro sitio a fin de poner a salvo la propia religión y fe. Muchos versículos del Generoso Corán se refieren a este asunto.
Aunque el mundo es muy hermoso y bello, sin embargo el otro mundo es mucho más hermoso y bello aún.Si todas las cosas mundanas deben ser dejadas atrás, ¿por qué el hombre no las otorga a los demás?¿por qué el hombre no ayuda a los demás? ¿por qué el ser humano no hace el bien?Si estos cuerpos deben morir, ya sea en el lecho o en la batalla,¿por qué no morir una hermosa muerte teniendo en cuenta que la muerte de una persona en el camino de Al·lah (Dios),bajo una espada, es mucho más noble y hermosa? 
El tema del arrepentimiento ha sido abordado desde varias aristas humanas  :la tradición oral, la mitología , la jurisprudencia ,la teología ,la psicología y la literatura .Todas las culturas humanas desde sus diferentes niveles de estadios  la han tratado aspectos de la naturaleza de la aflicción ante la violación a un tabú , el quebrantamiento de una ley o de un consenso social . En la teología cristiana,por ejemplo, se le da el nombre de metania  ( µ??????) a la potencialidad del hombre de arrepentirse profundamente de un mal realizado y ser perdonado por ello por la Divinidad .En la religión islámica es un tema muy discursado desde el Sagrado Corán y la Tradición ,hasta el críterio de sabios y las ciencias islámicas  .Este artículo de M.Mutahari explora este interesante mundo interior del arrepentimiento.
El tema del arrepentimiento ha sido abordado desde varias aristas humanas: la tradición oral, la mitología, la jurisprudencia, la teología, la psicología y la literatura. Todas las culturas humanas desde sus diferentes niveles de estadios la han tratado aspectos de la naturaleza de la aflicción ante la violación a un tabú, el quebrantamiento de una ley o de un consenso social. En la teología cristiana, por ejemplo, se le da el nombre de metania a la potencialidad del hombre de arrepentirse profundamente de un mal realizado y ser perdonado por ello por la Divinidad. En la religión islámica es un tema muy discursado desde el Sagrado Corán y la Tradición, hasta el críterio de sabios y las ciencias islámicas. Este artículo de M.Mutahari explora este interesante mundo interior del arrepentimiento.
Ahora bien, centrándonos en el hiyab como velo o vestimenta islámica analizaremos tres aspectos: Primero el enfoque social y filosófico de por qué el hiyab apareció entre determinada gente y por qué no es exclusivo del Islam. Antiguamente, en algunos pueblos antes del Islam el uso del hiyab estaba más enraizado, por ejemplo en el Irán sasánida. ¿Qué deducción y razonamiento se ha elaborado sobre esto? En otras palabras, ¿pueden considerarse válidas ciertas causas para el desarrollo del hiyab en el Islam y fuera de él? El desarrollo del punto de vista islámico es desde la génesis del mismo Islam. No obstante, muchos investigadores y opositores del hiyab tratan de mezclar el hiyab islámico con el hiyab existente en otras culturas, y tratan de afirmar que las mismas razones que existen, según ellos, en otras culturas se aplican para el hiyab islámico. Según éstos, el hiyab dentro del islam, también está basado en procesos opresores.
...Además, los místicos no han creado una terminología especial solo por lo que acabamos de decir, sino también para cerrar la puerta a los no místicos a un entendimiento de su ciencia, ya que dicha terminología no podría ser entendida por ellos, por lo menos según creen los gnósticos. Es así que los místicos insisten en mantener en secreto sus asuntos, al contrario de lo que ocurre en el caso de otros especialistas tanto en las ciencias como en las artes. Y es por este mismo motivo que los términos místicos además de conformar una terminología especializada, tienen también una dimensión de misterio, la cual debe ser descubierta.
En muchas cuestiones relacionadas con los derechos de la familia, el hombre del siglo XX ha sido capaz de falsear los hechos y engañar a la mujer con expresiones elegantes de igualdad e independencia, evadiendo sus responsabilidades hacia ella, sumándolo a sus ""éxitos"". Sin embargo, en pocas cosas tuvo tanto éxito hasta el grado conseguido con la poligamia. Algunas veces veo tales cosas en los escritos de los autores iraníes que verdaderamente dudo si es debido a la candidez o al engaño.
Tipo de poligamia en la historia humana; El Islam anuló tres de los cuatro sistemas de matrimonio que eran comunes en el periodo pre islámico; El comunismo sexual y la poliandria; Por qué la poliandria fracasó aunque la poligamia es aceptada; Para la mujer, en contraste con el hombre, los elementos espirituales del matrimonio son más importantes que los materiales; La poligamia es parte de los derechos de la mujer y no de los hombres; Razones históricas de la poligamia; ¿Es la poligamia un producto del clima en Oriente?; Formas occidentales y orientales de poligamia; La razón de la ausencia de dicha costumbre en Occidente se debe a que prevalece la permisividad y no las reglamentaciones o pautas cristianas…
Los místicos, creen que, para poder llegar al grado de la verdadera gnosis, deben transitar una serie de niveles y estaciones, que deben ser reflejadas en la práctica y si no se las atraviesa sería imposible alcanzar dicho grado. La gnosis tiene una faceta en común con la teosofía (hekmate elahî), mientras que en muchas otras facetas difiere de ésta. La faceta en la cual ambas concuerdan, es que el objetivo de estas dos es conocer a Dios. El punto donde difieren, es que la teosofía no está dedicada exclusivamente al conocimiento de Dios, sino que su objetivo es conocer el orden de la existencia tal cual es.