...Voy a dar una muestra de los compromisos que tiene el gobierno islámico con las minorías religiosas. Las minorías religiosas, los judíos y los cristianos, bajo el marco de la sociedad islámica, deben cumplir con las leyes sociales, digamos, aparentes de la sociedad islámica, del mismo modo que cualquier persona que se encuentra en cualquier sociedad, debe cumplir y obedecer las leyes de dicha sociedad. El segundo punto que es el compromiso que deben tener las minorías religiosas en el mundo islámico es que no deben hacer ningún tipo de artimaña o complot en contra de la estructura política del país...
3. El Hádiz transmitido por los Compañeros.En los hádices de las fuentes Sunnis ha sido transmitido por el Profeta (BPD) mostrando que él prohibió el mut’a durante su vida. En la mayoría de los Sunnis “colecciones” (sihah), está relatado del Imam ‘Ali (P) que dijo: “Verdaderamente el Profeta de Dios (BPD) prohibió el mut’a del matrimonio temporal y el comer la carne de asnos domesticados” En muchas de esas fuentes y también en las fuentes Shiías, las palabras: “En el día de la Batalla de Khaybar” serán añadidos.
Golam Ahmad, el fundador de la Secta Ahmadiyya, ha proclamado en diferentes ocasiones que ha sido designado por parte Dios como profeta. En el primer momento anunció que se le inspira por parte Dios, sin proclamación de ser un profeta o un sucesor (califa o walí). Posteriormente en segundo momento dijo que Dios levanta a una persona cada cien años para renovar la religión de esta nación, y luego anunció que puesto que la cadena de la profecía divina se finalizó con el Profeta del Islam, la cadena de la sucesoria (califato) del Profeta del Islam se ha acabado por medio de su propia persona –Golam Ahmad-. Por lo tanto, él, se le denominó el Sello de los Sucesores del Profeta del Islam, a lo cual no lo siguiera otro sucesor sino que prometiera su lealtad. Golam Ahmad quiso que el califato continuará en el Islam ya que seguía el linaje de los Hijos de Israel, y puesto que Dios no le había informado los nombres de los califas anteriores, no tenía conocimiento pero tenía fe en ellos implícitamente.
«Se ha dado permiso (de que combatan) a quienes son atacados, por haber sido oprimidos. Y, en verdad, Dios tiene poder para auxiliarles. Aquellos que han sido expulsados de sus hogares sin derecho, solo por haber dicho ‘Dios es nuestro Señor’. Y si Dios no hubiera defendido a unas personas por medio de otras, habrían sido destruidos monasterios, iglesias, sinagogas y mezquitas, en las que se menciona mucho el nombre de Dios. En verdad, Dios auxilia a quienes Le auxilian. En verdad, Dios es fuerte, poderoso.» (Corán 22:39-40)
La misma situación tuvo lugar en tiempos del primer califa Abu Bakr (11-13H) y no diferían sobre la forma de hacer el Wudu. Fue similar en el periodo del segundo califa ‘Úmar ibn al-Jattab (13-23H), excepto por el hecho que permitió frotarse sobre los calcetines en lugar de sobre los pies como lo ordena el sagrado Corán (5:6). Sin embargo, las diferencias en cuanto a la forma de hacer el Wudu comenzaron en el periodo del tercer califa, ´Uzman ibn ‘Affan (23-35H). Fue en esta época cuando empezaron a lavar sus pies en lugar de frotarlos. Al-Muttaqi al-Hindi, en su libro Kanz al-´Ummal menciona que el tercer califa, Uzman ibn ‘Affan (durante su califato) fue el primero en diferir en la realización del Wudu. En ?a??? al-Muslim y Kanz al-’Ummal, ‘Uzman ibn Affan dice que durante su califato algunos de los compañeros del Profeta quienes realizaban su Wudu de una forma diferente de cómo lo realizaba él, le atribuían ésta práctica al Profeta. Más de veinte narraciones- todas narradas por el tercer califa-son acerca de su nueva forma de realizar el Wudu. Estas narraciones indican la penetración de un nuevo método.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 10 de diciembre como Día de los Derechos Humanos en 1950, para señalar a la atención de “Los pueblos del mundo” la Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal común de todos los pueblos y todas las naciones, habiéndose firmada en 1948.Consideramos que con respecto a esta declaración sobre los derechos humanos, que no hay nada que celebrar, dado que son ampliamente desconocidos e incumplidos en la mayoría de los países de escasos y medios recursos. Porque si hacemos un pequeño análisis histórico lo podemos comprobar; pues la memoria histórica nos puede ayudar a ver que la mal llamada democracia en la que muchos países de hoy viven, en sus orígenes utilizó masivamente la esclavitud (EE.UU es una caso claro al respecto), para consolidarse e imponerse al resto del mundo, por no hablar del saqueo y expolio de continentes enteros; desde la conquista de Abya Yala, hasta Asia y África; cuya expropiación ha consistido incluso en la deportación masiva de sus habitantes para convertirlos en esclavos, por parte de las élites euro atlánticas; como lo señala Guillermo García.
Delincuentes, alcohólicos, convictos, ex convictos, asesinos, violadores, porquerizos etc…, bajo el liderazgo de Cristóbal Colón y bajo la égida de los reyes católicos “Los Conquistadores” españoles iniciaron su rumbo para llegar a las Indias, no habiendo logrado sus objetivos desembarcan por accidente a unas nuevas tierras que arbitrariamente y de manera colonial y egoísta más adelante fue denominada “América”.Hombres encima de bestias que agarraban metales que arrojaban fuego habían llegado a asesinar, violar, humillar y arrebatar sus vidas y las tierras de aquellos seres que no tenían alma y que sólo eran objetos semovientes a su servicio, aquellos que habían sido explotados durante más de 500 años para satisfacer los gustos y la ambición pírrica de los españoles, por ende de gran parte de los europeos.Este es un artículo de gran rigor dentro del pensamiento descolonizador.
…‘Al·lâmah Amînî cita los nombres de ciento diez Compañeros del Profeta, ochenta y cuatro Tâbi‘în (Compañeros de los Compañeros) y de trescientos sesenta sabios y narradores de hadices de Ahl-us Sunnah que citaron el Hadîz en sus libros, con todas las características y explicaciones de la situación y condición de sus narradores: cincuenta y seis sabios del siglo II de la hégira, noventa y dos del siglo III, cuarenta y tres del siglo IV, veinticuatro del siglo V, veinte del siglo VI, veintiuno del siglo VII, dieciocho del siglo VIII, dieciséis del siglo IX, catorce del siglo X, doce del siglo XI, trece del siglo XII, doce del siglo XIII y diecinueve del siglo XIV.
Yihad literalmente significa el mayor esfuerzo por alcanzar un objetivo. La defensa es una forma especial del Yihád que apunta a prevenir el ataque de algún agresor. En los textos religiosos ha sido descrito como resistencia a los designios agresivos del enemigos contra una tierra musulmana, desbaratando el intento del caso por controlar los recursos naturales de un país musulmán. En este caso la defensa es una forma de Yihád por la causa de la rectitud y la justicia.Sobre este tema tan mal interpretado y distorcionado por los medios occidentales de corte radical derechista y sionista trata este artículo.
En muchas intervenciones de políticos, analistas o juristas dentro el mundo occidental cuando se hace mención a la defensa de los derechos humanos inmediatamente se invoca a la Declaración de Derechos Humanos del 10 de Diciembre de 1948 como un modelo jurídico político humanitario absoluto desechando en gran medida otros documentos jurídicos que los actores internacionales fuera de los “lobbies” políticos han trabajado, consolidado y obtenido. Ello hace entender que la Declaración del 10 de Diciembre es una regla general e “ícono mundial” que debe ser aplicable  “de iure” por todos los sujetos del derecho internacional.Este artículo se propiciará un estudio comparado sobre la visión histórico-jurídica de los derechos humanos del occidente y en el Islam.