La metafísica fue una de las muchas ramas del conocimiento -como la lógica, las ciencias naturales, las matemáticas, la medicina- proveniente del mundo helénico, que fue introducida en el mundo musulmán por medio de las traducciones al árabe de las obras griegas y siriacas. Así, a pesar de que en el siglo primero (A.H.) los califas prohibieron la escritura de cualquier cosa que no fueran los versos del Corán (lo que incluía los hadices proféticos y los planteamientos coránicos), en los siguientes siglos, tal como está registrado en los libros de historia, cerca de doscientos libros que abarcaban todas las ciencias que había en el momento fueron traducidos al árabe. Esto se hizo supuestamente con el objetivo de reforzar el mundo musulmán y actualizar los ideales islámicos, para estar a la altura del énfasis que el Corán hace en la intelectualidad y en el estudio de todos los aspectos de la creación de Dios en el cielo y en la tierra, en relación con los animales y el hombre.
Entre las preguntas más inquietantes para los creyentes cultos se encuentra la de la creación de la humanidad. El Noble Corán menciona expresamente a Adán como el progenitor de la raza humana, haciendo énfasis en que Adán fue creado del barro; mientras que los antropólogos, luego de muchos años de investigación, han propuesto una serie de explicaciones con respecto a este tema, ninguna de las cuales es compatible con la teoría coránica. Las ideas de los científicos se basan en muchos años de investigación sobre las especies animales y humanas. Esperamos que pueda instruirnos sobre este asunto.
Existe un solo Corán, el cual fue revelado por Dios el altísimo al Profeta Muhammad. No se le ha añadido nada ni se le ha suprimido nada, y nada en él ha sido transformado o manipulado. Al.lah dice:“En verdad, nosotros hacemos descender el recuerdo y en verdad, Nosotros somos sus protectores.”Desafortunadamente, algunos musulmanes tienen el concepto erróneo de que los seguidores de Ahlul Bayt tienen un Corán diferente, sin embargo si visitaran las mezquitas Shi’as, hogares o centros Islámicos e interactuaran con ellos y sus eruditos, entonces descubrirían que esta acusación no tiene fundamentos.
La importancia que tuvo la religión entre los musulmanes, hizo que los otros asuntos fueran cuestiones de segundo orden, por lo cual los investigadores pusieron especial interés en las creencias y las escuelas religiosas de las diversas naciones y tribus. Este punto, junto con el contacto y comunicación permanente de ellos con los seguidores de las religiones y leyes existentes o introducidas al territorio del Islam, generó la creación de la ciencia llamada Milal wa Nihal —Sectas y credos —, así como la ciencia del Kalam —teología islámica—. En realidad, aunque en algunas compilaciones de los musulmanes se ven inconsistencias y quizá prejuicios, como Bagdadi, Esfarayeni, Ibn Hazm e incluso Shahrestani, estas obras acerca de las “sectas y credos” muestran a lo máximo el éxito posible de estos estudios en los siglos de intolerancia de la Edad Media. Los antiguos griegos también mostraron interés por estos estudios. Herodoto y Estrabón durante sus viajes acumularon información desclasificada e investigaciones sobre Egipto y Babilonia las cuales se consideraban valiosas —antes de los descubrimientos de las escrituras y documentos antiguos—.
La predestinación forma parte de las creencias islámicas categóricas que nos llegan en el Libro de Dios y la tradición profética, y que son confirmadas por las pruebas e indicios lógicos contundentes.Son numerosas las aleyas que tratan sobre la predestinación, y a continuación citaremos algunas de ellas:«Por cierto que Nosotros hemos creado toda cosa en base a una medida».«Y no hay nada sin que poseamos sus depósitos. Y no lo hacemos descender sino en una medida determinada».«Originador de los Cielos y la Tierra, y si decreta un asunto solamente le dice: “¡Sé!”, y es»...
En la jurisprudencia Islámica, Taqlîd es “el que una persona que no es conocedora de la jurisprudencia recurra a un jurista especializado en busca de su opinión en asuntos legales”. Recurrir a los expertos de esta manera es un proceder lógico. De hecho, el argumento más sólido que avala la legalidad del Taqlîd es la sabiduría convencional, que dice que los que no saben deben siempre recurrir a los conocedores y especialistas en los asuntos concernientes al campo de especialidad. Cualquier evidencia textual que pueda citarse del Corán, como la aleya que dice:“Preguntad a la gente del recuerdo (gente sabia e informada en la religión) si no sabéis.”
La compilación de los libros de historia general más antigua es el Tarij Iaqubi de Ibn Wadhih —un historiador shia— sin lugar a duda es una obra maestra de los musulmanes en la historiografía. El gran libro de Tabari —Tarij Tabari, la Historia de Tabari—, el cual tiene un estilo propio de historia narrativa de los sucesos, es una enciclopedia histórica llena de informaciones útiles y variadas. El libro Muruj Adh-Dhahab de Al-Mas’udi y también otro libro de él, At-Tanbih val-Ishraf son obras de la historia general, las cuales posteriormente fueron comentadas y perfeccionados por eruditos como Miskawayh, Ibn Azir, Ibn Al-Yuzi, Abul-Fida, Ibn Jaldún, Dhahabi y Ibn Tagri Bardi y así llegaron a ser la mayor referencia en historia de las naciones y tribus islámicas. También los libros de Tabaqat, Wafaiat y Tarayim fueron de importancia para las obras de eruditos como Sam’ani, Ibn Jalcan, Kutubi, Safdi, Ibn Abi Asibea entre otros, convirtiéndose en referencias y fuentes valiosas para la investigación de la historia y la civilización del Islam.
Cada uno de los nombres del Libro Divino tiene su motivo y filosofía de designación. En este capítulo únicamente nos dedicaremos a explicar el nombre “Qur’ân”. Hemos dicho que algunos consideran que el término “Qur’ân” se deriva de la raíz “qarana” con el sentido de unir, adjuntar. Ellos, justificando la designación de este nombre al Libro Divino han dicho: “Ya que las aleyas y suras están unidas unas a otras, Dios ha escogido el nombre de Qur’ân para este conjunto”.Otros que consideran que el término “Qur’ân” se deriva de la raíz “qarînah” sostienen que ya que existe en este libro una perfecta armonía y similitud como si todas sus aleyas fuesen compañeras una de la otra y se asemejan una a la otra, Dios ha elegido este nombre para Su Libro, y a través de una aleya describe al Corán con esa misma similitud y armonía:...
Mul.la Sadra debe haber retornado a Shiraz aproximadamente de 1010 Hégira (1602 d. C). Había heredado una gran fortuna y muchas propiedades de su padre, las que debería administrar, lo que pudo haber sido la razón de su retorno.Poseedor de una inmensa fortuna y de un vasto océano de conocimiento, sobretodo, en el campo de la filosofía, se le presentaban entonces varias ideas innovadoras. Así, él comenzó a enseñar en Shiraz, y un grupo de estudiantes oriundos de distintas partes del país comparecieron a sus clases. Considerando esto, sus rivales que, como muchos filósofos y teólogos, seguían ciegamente a los filósofos anteriores, y que sentían que su posición social estaba en riesgo, comenzaron a perseguirlo, ridiculizando sus ideas e insultándolo, ya sea para defender sus propias ideas o apenas por envidia.
A la luz de las reflexiones precedentes cabe preguntarse si es posible adjudicarle a Averroes la famosa teoría de la doble verdad, tal y como en su momento lo hizo el averroísmo latino. Según Alain de Libera, los dos esquemas interpretativos más difundidos de la Doctrina decisiva -el de la historiografía filosófica greco-árabe (armonización de Platón y Aristóteles), y el de la filosofía medieval latina (la doble verdad)- son inadecuados, pues ambos presuponen una contradicción esencial entre sabiduría y revelación, cuando Averroes explícitamente niega esta contradicción, precisamente porque no existe, al menos para su autor. Lo que Averroes busca en la Doctrina decisiva no es armonizar la religión y la filosofía, sino legalizar esta última.