En una muestra constante de su clásica retórica belicista, en un marco internacional de fortalecimiento de potencias opuestas a la hegemonía estadounidense, el Secretario de Defensa de EE.UU, Ashton Carter, en una Conferencia dada el día 4 de abril del 2016 en Washington ante el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales -CSIS por sus siglas en inglés– afirmó que su país enfrenta “cinco desafíos principales”.

Existen muchos versículos en el Sagrado Corán que mencionan, después de invitar al monoteísmo, el tema de ser bueno con los padres y con las personas que nos rodean. Esta es una obligación moral y legal. Seguir esta orden es someterse a Dios; por el contrario, desobedecerla, es merecerse el castigo en el Día de la Resurrección. “¡Servid a Dios y no Le asociéis nada! ¡Sed buenos con vuestros padres, parientes, huérfanos, pobres, vecinos -parientes y no parientes-, el compañero de viaje, el viajero.” [Corán: 4:36]

Como un trágico cuento de nunca acabar, nuevamente, el Mar Mediterráneo – en este caso frente a las costas libias - se convierte en el cementerio para hombres y mujeres – incluidos menores de edad.Ellos buscan mejores perspectivas de vida y encaminan sus pasos y se lanzan, en precarias embarcaciones a navegar, para llegar a una Europa que se resiste a aceptar su responsabilidad en la mayor ola migratoria desde la Segunda Guerra Mundial. Seres humanos venidos del África Subsahariana, del Magreb, del Sahel, África Oriental, pero también de Eritrea y Siria. Mostrando con ello que las guerras y la crónica situación económica de subdesarrollo que vive África son causas que alientan el desplazamiento de millones de seres humanos, que miran desde la orilla sur del mediterráneo las luces de una Europa opulenta y lejana.

Dentro de contexto islámico lo referente a la comida Halal siempre es un tema de interés ,tanto para los que profesan la religión como para los interesados en el conocimiento del Islam y sus normas. Este artículo ahonda en este tópico con amplias referencias en los terrenos de la microbiología y la medicina.Leila Shahrestani es una microbióloga, se graduó en licenciatura y maestría de Biología en la “California State Universtiy”, de Fullerton y en Microbiología en la “California State Polytechnic University”. Durante sus investigaciones académicas se encontró con un tema interdisciplinario entre Microbiología y Ciencias Islámicas.

Pasada la conmemoración del Día Mundial del refugiado millones de seres humanos siguen ahí, se mueven y desplazan en su propio país o emigran pues el suyo ya no es un sitio seguro. Cruzan desiertos, selvas, montañas, se ahogan en los mares que se suponen deben unir al ser humano. Viven hacinados en tiendas precarias, malnutridos, sobreviviendo, añorando sus hogares y soñando construir uno. La conmemoración del Día Mundial del Refugiado sacó de las sombras un fenómeno que debe avergonzarnos.

En el mundo hay tres perlas incomparables que son la expresión más acabada del pensamiento del Islam transformado en arquitectura. En su extremo occidental, hallamos más viva que nunca la Alhambra, palacio-fortaleza que fue la residencia de los sultanes de Granada durante 250 años. En su extremo oriente, está el mausoleo del Taÿ Mahal en la ciudad de Agra, India, que guarda las tumbas de Mumtaz Mahal y su esposo, el emperador Shahÿahán desde hace más de tres siglos.

La observación y las experiencias sociales bajo distintos sistemas económicos y sociales muestran que desde el punto de vista de las capacidades mental y física los seres humanos difieren ampliamente uno del otro. De lo que hablamos es acerca de la disparidad innata y natural y no de la causada por las injusticias económicas y sociales y las privaciones que pueden ser rectificadas removiendo las causas que las producen tales diferencias son causadas por factores tales como la falta o el exceso de alimentación, el conocimiento de los métodos correctos o las facilidades educativas y de experimentación, cosas que no constituyen una disparidad natural.

Recorrer Palestina en general y la Ribera Occidental – West Bank - en lo específico deja en el visitante una impresión de una inquietante normalidad.Esto, pues el palestino vive el día a día, trabaja, atiende sus quehaceres, hace vida social pero, todo ello, en un entorno inquietante, virulento, de una paz aparente que puede estallar en mil pedazos cuando menos se espera. Un ambiente de situaciones invisibles, que sólo se develan cuando ya han sido ejecutadas con efectos devastadores.

La presencia de Irán en Latinoamérica se dejó sentir con fuerza en este mes de agosto, con la decisión del gobierno de Teherán de salir al mundo a través de la visita oficial del canciller Mohamad Yavad Zarif, que cruzó el “gran charco”.Un viaje a países considerados por la República islámica de Irán como aliados en tiempos difíciles, que dieron respaldo a la nación persa en momentos que sufría el bloqueo y las sanciones por parte de Washington y su cohorte de asociados. El viaje de Zarif se muestra así como una política exterior coherente, con decisión, libre de las sanciones y bloqueos tras la firma de los acuerdos nucleares entre la nación persa y el grupo de países miembros del Consejo de Seguridad Permanente – Rusia, China, Estado Unidos, Francia, Inglaterra a los que se sumó Alemania – G5+1. Una decisión histórica que tendrá importantes repercusiones.

La visita del Presidente Iraní, Hassan Rohani a Venezuela donde asistió a la XVII Cumbre de Países No Alineados (MNOAL), que comenzó el 17 de agosto en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, de ese país, en la que traspasó la Presidencia del bloque a la República Bolivariana de Venezuela, marca sin lugar a dudas un hecho histórico sin precedentes en la transición que debe hacer el mundo, en la importancia de establecer un nuevo orden mundial ante las potencias imperiales y sionistas con sus aliados de la región, un nuevo orden mundial más justo que potencie un nuevo orden económico internacional y también informativo, que visibilice a los excluidos.