Mucho es el legado dejado por viajeros musulmanes  de occidente y oriente que sentaron las bases para una geografía ,una cartografía y una literatura de viajes en contexto islámico , que hoy en día son documentos de un alto valor histórico , pues conocemos por sus relatos, dibujos y opiniones  las formas de vida , creencias y costumbres de los pueblos donde el viajero llegó .Este texto nos introduce en la labor  estos viajeros y sus itinerarios.
Delincuentes, alcohólicos, convictos, ex convictos, asesinos, violadores, porquerizos etc…, bajo el liderazgo de Cristóbal Colón y bajo la égida de los reyes católicos “Los Conquistadores” españoles iniciaron su rumbo para llegar a las Indias, no habiendo logrado sus objetivos desembarcan por accidente a unas nuevas tierras que arbitrariamente y de manera colonial y egoísta más adelante fue denominada “América”.Hombres encima de bestias que agarraban metales que arrojaban fuego habían llegado a asesinar, violar, humillar y arrebatar sus vidas y las tierras de aquellos seres que no tenían alma y que sólo eran objetos semovientes a su servicio, aquellos que habían sido explotados durante más de 500 años para satisfacer los gustos y la ambición pírrica de los españoles, por ende de gran parte de los europeos.Este es un artículo de gran rigor dentro del pensamiento descolonizador.
Yihad literalmente significa el mayor esfuerzo por alcanzar un objetivo. La defensa es una forma especial del Yihád que apunta a prevenir el ataque de algún agresor. En los textos religiosos ha sido descrito como resistencia a los designios agresivos del enemigos contra una tierra musulmana, desbaratando el intento del caso por controlar los recursos naturales de un país musulmán. En este caso la defensa es una forma de Yihád por la causa de la rectitud y la justicia.Sobre este tema tan mal interpretado y distorcionado por los medios occidentales de corte radical derechista y sionista trata este artículo.
De acuerdo a estadísticas el crecimiento del Islam en el mundo es contundente, y por ende se puede confirmar su crecimiento en América Latina. De un tiempo a esta parte cada vez más latinos van abrazando esta forma de vida, siendo el porcentaje más elevado el de las mujeres, habida cuenta de los pocos estudios existentes sobre esta temática. Es de vital importancia llevar adelante diferentes análisis, propuestas y estudios para disipar dudas y poder comprobar cuáles son las causas y/o razones por las que cada vez más mujeres latinas se están convirtiendo al Islam.Este artículo es un acercamiento a un tema de actualidad en Latinoamérica .
En muchas intervenciones de políticos, analistas o juristas dentro el mundo occidental cuando se hace mención a la defensa de los derechos humanos inmediatamente se invoca a la Declaración de Derechos Humanos del 10 de Diciembre de 1948 como un modelo jurídico político humanitario absoluto desechando en gran medida otros documentos jurídicos que los actores internacionales fuera de los “lobbies” políticos han trabajado, consolidado y obtenido. Ello hace entender que la Declaración del 10 de Diciembre es una regla general e “ícono mundial” que debe ser aplicable  “de iure” por todos los sujetos del derecho internacional.Este artículo se propiciará un estudio comparado sobre la visión histórico-jurídica de los derechos humanos del occidente y en el Islam.
Las primeras etapas de aprendizaje de los musulmanes comenzaron a través de la memorización del generoso Corán. Apenas se revelaba una aleya, encontraba su lugar en los corazones, y en este proceso no hubo diferencia entre mujeres, hombres e incluso niños. La memorización de las aleyas es el mejor medio frente al ataque cultural secular y un  compañero para la soledad y preocupaciones del hombre. Dijo el Imam Sayyad (la paz sea con él): “Si muriesen todos los seres vivos que existen entre Oriente y Occidente  el temor no me embargaría  si el Corán estuviese conmigo”.
Cuando se habla de España y el Islam, se suele hacer referencia a un concepto con claro signifi­cado religioso y a otro con contenido muy directo, de ca­rácter lingüístico. Se habla así, de España musulmana o de España árabe. Sin embargo, en términos populares, con signifi­cado antropológico físico en primer lugar, se habla de 1a España mora. La palabra caste­llana moro, viene, sin duda, del latín “maurus”, y del griego “mávros”, que significa “oscuro”, “negro”. Escritores latinos como Juvenal (60-140) y Lucano (39-65) mencionan a los mauros, también conocidos  como  númidas,  que  consti­tuían en  tiempos de Iugurta (160-104) un pueblo caracteri­zado  por su energía física y belicosidad. Recordemos a la famosa caballería númida em­pleada por los cartagineses en las guerras púnicas. La designa­ción étnica en suma, es muy antigua y al principio no tuvo el carácter peyorativo, como lo adquirió después.
La reivindicación y la lucha por lograr los derechos de los hombres y las sociedades, siempre se han conseguido por medio del sacrificio de aquellas personas que creen en los principios de libertad, paz y armonía, muchas veces las mismas han tenido que ofrendar sus vidas en pro de sus descendientes con el único fin de que puedan tener días mejores.Muchos de los hijos, hijas y nietos (as) de aquel grito de libertad que se dio en 1979, hoy viven con una convicción certera de que la sangre derramada por sus progenitores ha sido uno de los mejores sacrificios por su nación, la cual sigue latente después de 36 años; siendo ello contestatario a todos aquellos opositores que antes y después han huido del proceso revolucionario, así como la constitución del mismo, atrincherándose en otros países para que desde allá sigan difamando sinuosamente con la ayuda de algunos medios fascistas y totalitaristas.
“Imponeos el silencio, la paciencia, y la veracidad y apartaos de la gente del mal. Absteneos de las palabras falsas y de la mentira, de calumniar. Y debéis comportaros con calma, solemnidad, humildad, sumisión…”
Cuando la medicina de los siriacos llegó a la mano de los musulmanes, ésta tomó una fuerza sin precedentes, así como la minuciosidad de sus estudios e investigaciones. En lugar de las breves tesis científicas que eran habituales en los siriacos, se recopilaron y se escribieron las grandes enciclopedias de la medicina por parte de los musulmanes. Por supuesto, no quedó lejos de la mirada las investigaciones y los estudios clínicos, especialmente en las enfermedades locales. En verdad, las investigaciones de los sabios judíos, cristianos e incluso de los sabeos, que se realizaban en “territorio del Islam” fueron por el estímulo y el liderazgo de los musulmanes en estas áreas. El más antiguo ensayo existente de oftalmología es el de Hunayn Ibn Ishaq. La abundancia y propagación de toda variedad de enfermedades de la vista en el territorio del Islam, era la mayor motivación para dedicar la atención de los médicos musulmanes a la oftalmología y a sus ciencias relacionadas.