Su admirable madre, Naryes, era hija de Jesús (el hijo del emperador bizantino), a su vez, su madre era descendiente de Simón, el apóstol del Profeta Jesús. Naryes tuvo un sueño muy extraño que la llevó a aceptar el Islam y a tomar la decisión de unirse al ejército bizantino, que se dirigía a luchar contra los musulmanes. En esa guerra ella fue tomada prisionera, junto con un grupo de acompañantes. El Imam Hadi (la paz sea con él), nuestro décimo Imam, envió a una persona para que la traiga a Samarra.

La vida humana es social en el sentido que es esencialmente gregaria. Por una parte, las necesidades humanas, las satisfacciones, los beneficios, el trabajo y la actividad son sociales en esencia y el sistema social no se puede mantener sino a través de la división del trabajo, la división de los beneficios y un común reparto en la satisfacción de las necesidades dentro de un particular conjunto de tradiciones y sistemas. Por otra parte, las ideas e ideales específicos, los temperamentos y los hábitos gobiernan al ser humano en general, dándoles un sentido de unidad e integración. En otras palabras, la sociedad representa un grupo de seres humanos quienes, bajo la compulsión de una serie de requerimientos y bajo la influencia de un conjunto de creencias, ideales y objetivos, se amalgaman entre sí y están inmersos en una vida social continua.

Aunque la implicación de Alemania en África no fue nunca tan profunda ni tan duradera como la de Francia, Gran Bretaña u otros imperios europeos, no es muy probable que alguien acuse a Alemania de quedarse atrás en lo que se refiere a imperialismo agresivo. Aunque el ""reparto de África"" del siglo XIX está desde hace mucho tiempo en el espejo retrovisor bien diseñado de Alemania, Berlín ha demostrado recientemente un cambio en sus compromisos en el continente; Alemania intenta ser un actor a nivel militar y, sobre todo, económico.En un reciente documento político titulado Directrices Políticas para África del Gobierno Federal, el gobierno alemán señala que ""el potencial de África se deriva de su desarrollo demográfico y del hecho de que es un inmenso mercado de futuro con fuerte crecimiento económico, ricos recursos naturales, un gran potencial para aumentar la producción agrícola y la seguridad alimentaria por sus propios esfuerzos...

Unas de las áreas del conocimiento que el Islam insta a tomar para lograr una educación general es la del conocimiento de la historia. Muchos fueron los sabios musulmanes que realizaron viajes a diferentes contextos para, presenciando las huellas del pasado visible en ciudades, monumentos, narraciones orales y textos antiguos, enseñar a varias generaciones futuras sobre la historia del hombre y de la civilización, sus triunfos y tragedias, sus orígenes, esplendores y decadencias. Ejemplo de esto se aprecia en la obra de Al Ya´qubi (m 897), historiador y geógrafo de Armenia, que viajó a la India, el Magred y Egipto para vivenciar la antiquísima historia escondida en las sobras de los templos hindúes y las pirámides faraónicas. Igualmente At Tabari (839-923) investigó la historia de las tierras del Nilo, de los fenicios y de Babilonia en sus viajes a monumentos en Egipto, Siria e Irak. Y es que el Islam siempre ha premiado la búsqueda del conocimiento y su aprehensión desde diferentes modos. El Profeta Muhammad (BP) decía que:“Lo mejor de esta vida y la del más allá está acompañado del conocimiento.”

Muchos medios de comunicación, así como gran parte de la sociedad internacional toman la tendencia a comparar y a veces decir que la cultura árabe es lo mismo que la cultura islámica, siendo lo contrario; pues si hablamos de cultura nos referimos a prácticas, lengua, costumbre y ritos. Los mismos que no tienen una frontera determinada, sino espacios que no siempre tienen que ver con la península arábiga; así por ejemplo hoy el país con la mayor presencia de musulmanes en el mundo es Indonesia, el cual no tiene a la cultura árabe como origen.Siempre que el islam sienta su presencia en alguna región del orbe lleva consigo sus axiomas que son incorporados de manera intercultural en la sociedad o país que llegue. Las pruebas claras de ello es que en muchos lugares donde el Islam está presente aún continúan vivas sus tradiciones nacionales como el año nuevo, los días cívicos; así como los festivos de la región.

En pleno siglo XXI muchos países que otrora fueron colonias de las “superpotencias”, hoy han logrado consolidar procesos independientes de autodeterminación y soberanía por los distintos medios que han encontrado, entre muchos de ellos las revoluciones y las guerras para romper los yugos de las colonias, no obstante de ello aún en esta época existen algunas colonias y países que siguen siendo estrangulados política y económicamente por aquellos países que tienen la fuerza física y económica, no dando opción a los países subdesarrollados; más que el de poder aunar esfuerzos para enfrentarse a estos gigantes despiadados sediento de poder y dinero.

En paralelo a la etapa final de las conversaciones nucleares entre Irán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia, China más Alemania) en la ciudad suiza de Lausana, Arabia Saudí en colaboración con 9 países aliados atacó a Yemen. Los analistas creen que este ataque, durante el periodo de estas conversaciones, se considera una reacción del frente estadounidense-saudí al proceso de los cambios regionales y de las conversaciones nucleares.De hecho, se puede decir que los conflictos en Asia occidental y África del Norte se realizan en el sentido del Despertar Islámico y contra la injusticia y hegemonía que son liderados por dos frentes grandes: el Occidente y la resistencia islámica en el Oriente Medio. Es evidente que los actuales cambios de Yemen y los brutales ataques a este país tienen relación con los cambios estratégicos del Oriente Medio, el Despertar Islámico y la oposición del sistema hegemónico.

“Salud Pública y Economía política: el caso del alcoholismo” es el título del libro escrito por el médico argentino Jorge Pellegrini, quien en un intento de visualizar la problemática desde una óptica sociológica intenta dilucidar con datos estadísticos y análisis riguroso la trama que hay detrás de este flagelo que cada vez más intensamente azota a más familias en América Latina y en Argentina en particular.

El Islam corrigió las irregularidades de la herencia de la mujer.La situación tocante a la herencia de la mujer, es la resultante de la dote y la manutención y no su causa.Si solamente se considerase el aspecto económico, el Islam no hubiese permitido ninguna diferencia entre lo que hereda el hombre y la mujer.El hecho de que el hombre herede el doble que la mujer es el resultado de la imposición de gastos al hombre, indicado por otras regulaciones.

Noam Chomsky, en el libro titulado “Como nos venden la moto”, en la primera parte, “El control de los medios de comunicación”, hace referencia a que en una “democracia” se dan dos funciones: por un lado, la clase especializada, los hombres responsables que ejercen la función ejecutiva, lo que significa que piensan, entienden y planifican los intereses comunes; es decir los líderes y por el otro, el rebaño desconcertado, que también tiene una función en la “democracia”, que consiste en ser espectadores en vez de miembros participantes de forma activa. Esto es lo que ocurre en una democracia que funciona como “Dios manda”.Estos líderes tienen la misión de domesticar al rebaño desconcertado, y no dejarle que brame y pisotee, y así destruya las cosas; no hay que darles ninguna facilidad para que los individuos del rebaño desconcertado participen en la acción, pues sólo causarían problemas.