La mayoría de los intérpretes, cree que fue revelada en La Meca y la minoría, sostiene que es medinense. También existe la posibilidad, de que haya sido revelada en dos oportunidades; una vez en La Meca y otra en Medina. No obstante los hadices confirman la primera versión.A continuación, transcribimos un relato referente a la ocasión de su revelación: Cierto día el Profeta (PB), abandonaba Masÿid-ul-Harâm, ‘Âs ibn Uâ’il, se encontró con él y conversaron unos instantes. Justamente estaban allí cerca, algunos jefes quraishíes, que preguntaron a Ibn Uâ’il cuando éste, entró en la mezquita: “¿Con quién hablabas?”.
Tratar el tema de la Resurrección del ser humano, en realidad, es una respuesta a una pregunta general y universal. También es la respuesta a una necesidad individual y social, en el sentido que, al demostrar la vida después de la muerte se satisface una de las más importantes necesidades de la humanidad, esto es, el deseo de subsistir (el amor a la inmortalidad y a la eternidad). Más importante que todo, la creencia en la resurrección y la vida eterna dirige, motiva y da propósito a la vida terrenal del ser humano y mantiene los momentos inapreciables de su vida alejados de la banalidad y la falta de propósito. Por otra parte, al debatir el tema de la Resurrección se enfoca una importante cuestión histórica, filosófica, científica y social, puesto que ello es lo que implica esta creencia doctrinal y religiosa que ha sido el objeto de una profunda atención por parte de todas las religiones Divinas, incluido el mismo Islam, y hacia la cual han brindado mucha importancia.
Tenemos que investigar y examinar cuidadosamente, la perfección de la mujer, en dos terrenos: conocimiento y conducta moral. Este tema puede ser establecido desde dos perspectivas; el primero no es la confirmación teórica y la segunda es la consideración original e histórica. Además, este asunto puede discutirse de acuerdo con los textos y fuentes religiosas. Esta teoría puede probarse conforme al Corán y a la Sunna del Profeta, también con base en las evidencias históricas y externas.
Los cánones de la moda en occidente desvalorizan el estilo de vestimenta  femenina islámica, considerada a su juicio como represor del cuerpo . De igual forma se refieren a los prendas deportivas para feminas de este contexto , donde incluso llegan a desconocer la existencia de ésta bajo el falso criterio de una prohibición del deporte a las mujeres musulmanas.El siguiente artículo es un análisis que desmiente a estos falsos criterios de los medios occidentales a la vez que nos adentra en los derechos de la mujer en la sociedad islámica moderna.
Ahora bien, centrándonos en el hiyab como velo o vestimenta islámica analizaremos tres aspectos: Primero el enfoque social y filosófico de por qué el hiyab apareció entre determinada gente y por qué no es exclusivo del Islam. Antiguamente, en algunos pueblos antes del Islam el uso del hiyab estaba más enraizado, por ejemplo en el Irán sasánida. ¿Qué deducción y razonamiento se ha elaborado sobre esto? En otras palabras, ¿pueden considerarse válidas ciertas causas para el desarrollo del hiyab en el Islam y fuera de él? El desarrollo del punto de vista islámico es desde la génesis del mismo Islam. No obstante, muchos investigadores y opositores del hiyab tratan de mezclar el hiyab islámico con el hiyab existente en otras culturas, y tratan de afirmar que las mismas razones que existen, según ellos, en otras culturas se aplican para el hiyab islámico. Según éstos, el hiyab dentro del islam, también está basado en procesos opresores.
Se suele señalar, con marcada hipocresía, a la hora del fallecimiento de determinado personaje, que no existe muerto malvado. Signando con ello, lo políticamente incorrecto que resulta hacer notar los aspectos negativos de un ser humano que en vida generó dolor y muerte pero del cual a la hora de su despedida se suelen resaltar los matices más puros y nobles.Tal es el caso del dos veces ex Primer Ministro y presidente israelí – entre los años 2007 al 2014 -   Shimon Peres, nacido el año 1923 bajo el nombre de Szymon Persky en el pueblo de Wiszniewo, ubicado en ese entonces en Polonia, actual Bielorrusia. Peres “el incansable intrigante” como lo definió en su autobiografía, el que fue durante muchos años su rival político, el asesinado ex primer Ministro Yitzhak Rabin, emigró junto a sus padres el año 1934 a territorio palestino, en ese entonces bajo mandato británico. Militante sionista desde muy joven, se integra a la organización paramilitar extremista judía Haganá el año 1947 – de cuyo seno nació la organización ultraderechista Irgun - con responsabilidades en toda el área de adquisición y aprovisionamiento de armas para este movimiento.
“Cuando los miembros de Ahl ul-Bayt (a.s.) llegaron a Kúfa, Ibn Ziyád organizó una fiesta en Dar al-Imárah para celebrar su victoria. Ordenó que se permitiera entra libremente a todo el que lo quisiera y que le trajeran la cabeza cortada del Señor de los Mártires (a.s.) y la colocasen junto a él. Entonces, dispuso que hicieran entrar a su presencia a las mujeres y los niños de Ahl ul-Bayt (a.s.).
“Oh mundo, uf a la amistad contigo. ¡Cuántos de tus amigos y buscadores matas por las mañanas y tardes!Y, aún con el cambio, no quedas conforme. Ciertamente que las obras dependen de Dios, Majestuoso. Y cada persona viva, es transeúnte de este camino”.“Oh, querida hermana, dirígete hacia el camino de la paciencia y entereza. Sabe que toda la gente del mundo muere, tampoco los habitantes de los cielos quedarán y, ciertamente, toda cosa perecerá, excepto Dios, Quien ha creado a la Tierra con su poderío, resucitará a las criaturas y regresarán, Dios es Uno y Único. Mi padre fue mejor que yo, mi madre fue mejor que yo; y mi hermano fue mejor que yo; y todos ellos se apresuraron hacia la otra vida. El enviado de Dios es el mejor modelo para mí, para ellos y para cada musulmán”. Luego, agregó: “Oh, querida hermana (Zainab), oh Um Kulzum (otra de sus hermanas), oh Fátima (su hija), oh Rabab (su esposa y madre de Ali Asgar), luego de mi martirio no rasguen sus vestiduras ni rasguñen sus rostros y no expresen ninguna palabra que no se espere que ustedes digan”.
Recientemente más de 4700 personas haciendo el rito de la peregrinación Mayor (Hajj) han perecido por una estampida. Hubieron acusaciones, incluso para el Príncipe Saudí, Salmán bin Abdulaziz Al Saud,  quien por su presencia y gran escolta habría ocasionado la misma, o como otras versiones manifiestan de la mala organización por parte de la administración de este lugar Sagrado para el mundo islámico.Y es que la visita a estos lugares no solo se las realizan por turismo o paseo; sino ello obedece a una obligación dada por Dios en el Sagrado Corán, la misma que obliga (siempre y cuando tenga posibilidades) a los musulmanes y a las musulmanas que puedan visitar y realizar el Hajj al menos una vez en la vida.
Las actuales noticias referidas a los múltiples atentados que sacudió a Francia en un solo día, más específicamente, el “Viernes negro en París”; donde se cobraron la vida de más de 125 personas, y 352 heridos, el viernes 13 de noviembre, nuevamente hacen crecer la islamofobia existente en Occidente, atribuyendo a que la “violencia islamista golpea París en un ataque múltiple sin precedentes”; así por ejemplo titula un artículo del periódico “Rebelión”.“Más de un centenar de personas han muerto según fuentes policiales en al menos 7 ataques en diferentes puntos de París el pasado viernes por la noche. Un secuestro en la sala de conciertos Bataclam, ha acabado con un asalto de la policía y la muerte al menos de dos terroristas, al mismo tiempo se ha registrado al menos un ataque suicida en los exteriores del Stade de France, donde se disputaba un Francia-Alemania, en el que estaba presente Francois Hollande”.

Pagination