No deja de impresionarnos cómo es que en la República Islámica de Irán por ejemplo, han quedado arraigadas ciertas tradiciones y costumbres culturales como es el caso de Nowruz (Persa ?????) (Nouru), que significa el New Day, es el nombre Iraní de Año Nuevo, en el calendario solar de la Héguira. Nowruz hace referencia también como el año nuevo persa. Nowruz marca el primer día de la primavera y el comienzo del año en el calendario persa. Que ya está cerca el 21 de marzo aproximadamente.El Nowruz se originó en la zona geográfica denominada Gran Persia (Actual Irán, Afganistán Occidental, Tayikistán y Uzbekistán). La cultura distinta sobre la base de las actividades de lengua, comida, mística y de ocio se desarrolló entre las muchas personas y grupos étnicos que vivían en esta área que se conoce como Pérsico.

Existen distintas opiniones respecto del comienzo del celibato clerical en la Iglesia católica y de su origen; algunos afirman que tomó el carácter de obligatorio en el siglo IV, mientras que otros interpretan que tuvo sus inicios en el II Concilio de Letrán (1134), otros le adjudican origen apostólico, en cambio que algunos consideran que se trata de una expresión disciplinar tardía.Si hablamos del celibato sacerdotal, que es la temática a discusión sobre la que ponemos a consideración del público lector, este incumbe directamente a los sacerdotes diocesanos y no a los sacerdotes religiosos que siguen el celibato monacal, que es mucho más antiguo. La historia del celibato sacerdotal obligatorio se encuentra dentro de la historia de la Iglesia Católica o la Iglesia Latina.

En la Universidad de Texas se recibió de ingeniero en electricidad (con posgrado) y luego fue transferido a la Universidad de Berkeley en California, una de las mejores en ése país, en donde se benefició de los más destacados profesores de física, obteniendo así su doctorado en electrónica y física plasmática con las más altas notas. Se dedicó un tiempo a la investigación en uno de los más importantes centros de investigación científica, junto a famosos científicos e investigadores.

Vimos cómo luego del fallecimiento del Noble Profeta (BP) fue realizada la recopilación del Corán formalmente bajo la orden del primer Califa y el esfuerzo de Zaîd Ibn Zâbit. Anterior a esto, ya había sido recopilado un ejemplar por Imâm ‘Alî (P) quien era el más versado del Corán. Igualmente algunos de los grandes discípulos se preocuparon también por recopilar su propio Mus·haf, y los ejemplares de algunos de ellos, que gozaban de una destacada posición, sin demora atrajeron la atención de los musulmanes. Fue así como la gente de cada región recitaba el ejemplar recopilado por uno de los discípulos.

“Smartwatch”, tablets, autos Cadillac, trajes Armani, Gucci, Channel; etc… son sólo una ínfima parte de los referentes del consumismo y la moda. Así en gran parte de la sociedad, estos elementos se han convertido en “hábitos” y “estatus” de algunas personas y sociedades, en donde las corporaciones capitalistas tienen el único fin de vender y “embriagar” a las personas, las que seducidas por éstas han logrado posesionar “su estatus” a partir de la tenencia de una marca o un artículo frente al grueso de las personas que viven modestamente o en la periferia, pues hoy a los individuos, más allá de que un artículo sea bueno o malo “pero si de marca”, es lo que les interesa; ya que mediante éste tratan de conseguir el respeto y la aceptación de sus congéneres, con los cuales interactúa, a tal fin un individuo que no usa por ejemplo un traje “Armani” o no tiene un teléfono celular “Apple”, no tiene el derecho pleno de pertenecer a un grupo social y si está dentro del mismo no tiene legitimidad.

Para referirnos al periodo de la escritura del Corán luego del fallecimiento del Profeta (BP), comenzaremos hablando de la preocupación y esfuerzos al respecto por parte de una personalidad como Imâm ‘Alî (P), que fue pionero en todas las escenas y fue quien desde el comienzo de la revelación asumió en forma continua la escritura de la revelación acompañando al Profeta en todos los momentos. Él fue elegido para recopilar el Corán por parte del Mensajero de Dios en los últimos días de su bendita vida.Ambas escuelas islámicas sostienen que la primera persona que se dedicó a la recopilación del Mus·haf luego del fallecimiento del Profeta (BP) y según lo ordenado por él, fue Imam ‘Alî (P).El Mus·haf de ‘Alî (P) poseía unos privilegios tales como: El orden de las suras era de acuerdo al orden de la revelación, en él se encontraban las causas y el lugar del descenso, así como los aspectos generales de las aleyas.Este ejemplar ha permanecido como un legado en manos de los Imâmes (P) y ha sido transmitido de un Imâm a otro.

En la actualidad continúa la discriminación y el racismo rondando nuestras percepciones, nuestro entorno, por ejemplo en pleno siglo XXI, un apellido sigue marcando la diferencia en el imaginario colectivo de las personas que creen pertenecer o ascender de otra raza o clase noble por así decirlo, o el color de la piel, el negro o el color canela, continúan en la mira de los blancos, y estos prejuicios no sólo lo vemos en Latinoamérica; sino también en otras partes del mundo.Desde la época colonial se creó una serie de estereotipos sobre los “indígenas”, como si fueran un grupo homogéneo, se consideró que eran una masa ignorante, perezosa, e infrahumana, y se los condenó a ocupar los lugares más bajos de la jerarquía social; incluso existen escritores como Alcides Arguedas, quien escribió “Pueblo Enfermo”, para catalogar a la clase indígena como enferma.

El plan del Congreso de Estados Unidos que pide el reconocimiento de Irak como tres Estados kurdo, suní y chií, que en realidad resultaría en la división del país árabe en tres estados, incluye puntos y dimensiones importantes que se revisan a continuación.Primero es que desde hace años los estadounidenses, como consecuencia del fracaso del plan del Gran Oriente Medio, buscan materializar el plan del Oriente Medio Nuevo y la división de países de la región según los criterios étnicos y religiosos. Los estadounidenses alegan que la formación de los países de la región después de la I y II Guerra Mundial no han tenido en cuenta las consideraciones étnicas y religiosas, de manera que en diferentes países recién formados, las etnias y religiones están divididas y no satisfacen sus derechos.

La compilación de los libros de historia general más antigua es el Tarij Iaqubi de Ibn Wadhih —un historiador shia— sin lugar a duda es una obra maestra de los musulmanes en la historiografía. El gran libro de Tabari —Tarij Tabari, la Historia de Tabari—, el cual tiene un estilo propio de historia narrativa de los sucesos, es una enciclopedia histórica llena de informaciones útiles y variadas. El libro Muruj Adh-Dhahab de Al-Mas’udi y también otro libro de él, At-Tanbih val-Ishraf son obras de la historia general, las cuales posteriormente fueron comentadas y perfeccionados por eruditos como Miskawayh, Ibn Azir, Ibn Al-Yuzi, Abul-Fida, Ibn Jaldún, Dhahabi y Ibn Tagri Bardi y así llegaron a ser la mayor referencia en historia de las naciones y tribus islámicas. También los libros de Tabaqat, Wafaiat y Tarayim fueron de importancia para las obras de eruditos como Sam’ani, Ibn Jalcan, Kutubi, Safdi, Ibn Abi Asibea entre otros, convirtiéndose en referencias y fuentes valiosas para la investigación de la historia y la civilización del Islam.

En la jurisprudencia Islámica, Taqlîd es “el que una persona que no es conocedora de la jurisprudencia recurra a un jurista especializado en busca de su opinión en asuntos legales”. Recurrir a los expertos de esta manera es un proceder lógico. De hecho, el argumento más sólido que avala la legalidad del Taqlîd es la sabiduría convencional, que dice que los que no saben deben siempre recurrir a los conocedores y especialistas en los asuntos concernientes al campo de especialidad. Cualquier evidencia textual que pueda citarse del Corán, como la aleya que dice:“Preguntad a la gente del recuerdo (gente sabia e informada en la religión) si no sabéis.”