La propuesta de libertad política y social ha provocado durante la historia de la civilización muchas controversias. En opinión de Tocqueville surgen dos grupos después de la Revolución Francesa: uno, los defensores de la libertad, y el otro, los religiosos. Estos dos se enemistaron entre sí; los liberales denunciaron la religión y los religiosos estaban en contra de cualquier tipo de liberalidad social y personal. Los efectos de tal pensamiento son vistos en el trascurso histórico del siglo XX en Irán .Este artículo nos ofrece un análisis histórico de uno de los temas más debatidos en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales ; la libertad,esta vez desde el punto de vista del Imam Jomeiní.

Los sucesos acaecidos después de la 1ra. y la 2da. Guerra Mundial marcaron definitivamente los sistemas políticos internacionales y más aún el de aquellos que todavía no eran independientes; vale decir que estaban sometidos en sendos procesos coloniales de los países que habían ganado la guerra y cuyo botín aún se repartía y administraba.Todos estos procesos coloniales de emancipación política y humana fueron siempre reprimidos y calificados como subversivos e ilegítimos, lo cual era lógico entender; pues todo el poder de información y esclarecimiento estaba en manos de las potencias y superpotencias que habían ganado la segunda Guerra Mundial. Así por ejemplo: Palestina, Afganistán, Siria o Irak, fueron y son aún las víctimas de toda esta repartija territorial y geopolítica en donde las colonias y/o administradores lo hacían en nombre de Naciones Unidas, la misma que en sus inicios no representaba a todos los sujetos internacionales...

Criticando duramente la política de Estados Unidos sobre «el apoyo al terrorismo y el infanticida régimen sionista en cuanto etiqueta de terrorista a los combatientes devotos de las fuerzas de resistencia libanesas de Hezbollah», Su Eminencia dijo: «Nuestras políticas son 180 grados opuestas a las políticas de Estados Unidos en la región. Por lo tanto, ¿cómo podríamos negociar con ellos?».El Ayatolá Jamenei se refirió luego a las declaraciones de los funcionarios estadounidenses en los últimos días después de la conclusión de las negociaciones nucleares, diciendo: «En estos días, los funcionarios y las funcionarias estadounidenses no tienen otra opción más que despotricar a fin de resolver los problemas internos, pero no hay ninguna verdad en su retórica grandilocuente».

En la historia del Islam, se pudo ver que la mezquita del Profeta en Medina no tenía nada que cubriera el piso, era de tierra, aunque en ese tiempo existían numerosos tipos de alfombras y cosas similares. Debido a que esta mezquita no tenía alfombra o algo que cubriera el suelo, cuando llovía este se humedecía y convertía en barro; pero sin embargo, los musulmanes se prosternaban sobre el barro y no colocaban ninguna alfombra o mueble sobre el suelo. Hay algunas narraciones como las siguientes:...

...El día 7 de enero de 1989, una delegación de alto rango iraní, entregó una carta mensaje del Imam Jomeini, en la secretaría del Presidente Gorbachov. A la mañana siguiente, la delegación fue recibida en el Palacio del Kremlim, por el Presidente. La entrevista duró unas dos horas.La visita tuvo hondas repercusiones internacionales y, el contenido de la misiva, se extendió por todo el mundo. Esto es parte del texto:...Sr. Gorbachov, La realidad debe ser confrontada. El problema principal que enfrenta vuestro país no es el de la propiedad privada, el de la libertad y el de la economía; vuestro problema es el de la verdadera ausencia de fe en Dios: el mismo problema que ha arrastrado y arrastrará al occidente hacia lo vulgar y a un callejón sin salida. Vuestro problema fundamental es la guerra prolongada e inútil, que hacen contra Dios, la fuente de la existencia y de la creación...

La razón por la que indagamos acerca del propósito de la creación es que cuando realizamos nuestras actividades personales y sociales, nos esforzamos por alcanzar ciertos objetivos e ideales que sirvan a nuestros propósitos: comemos para calmar el hambre; bebemos agua para saciar nuestra sed; nos vestimos para protegernos del clima hostil; hablamos para comunicar nuestras intenciones. Ninguna persona hace una actividad de forma consciente sin tener un propósito, sin la intención de sacar algún beneficio. Ya que este es nuestro caso, asumimos que el resto de criaturas inteligentes se comportan igual. Y entonces hacemos esta pregunta: “¿cuál es el propósito de Dios en la creación?” ¿pero, es válido hacer esta comparación? ¿todo el tiempo se puede extrapolar un principio que se emplea para algunos casos e incluir todos los casos? La respuesta es negativa.
En Alemania, el escritor y poeta Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) publicó en 1773 su poema «Mahoma», en el que incluye como personajes al Profeta del Islam, a su yerno y sucesor Alí Ibn Abi Talib, y a su hija Fátima. Para la construcción de esta obra, Goethe utilizó como fuentes el libro de Jean Gagnier (1670-1740) La vie de Mahomet (Amsterdam, 1732), y la tragedia de Voltaire (1694-1778) Mahomet (París, 1741). Ya antes de esta realización, en junio de 1772, escríbele Goethe a su amigo el literato Johann Gottfried Herder (1744-1803) desde Wetzlar: «Siéntome tentado a pedirle a Dios como Moisés en el Corán. Señor, hazme espacio en mi menguado pecho». Su extenso y polifacético «Diván de Oriente y Occidente» trasunta un reconocimiento de la sabiduría coránica y la mística de los poetas musulmanes como Firdusí, Rumí, Hafiz y Sa’adi (cfr. J. W. Goethe, Obras Completas, tomos 1 y 3, Aguilar, Madrid, 1987).Este artículo es una excelente introducción al tema sobre los orientalistas y su impacto en el estudio de la cultura islámica en occidente.

Las recientes incursiones del gobierno norteamericano en Irak, Afganistán o Libia por solo citar un ejemplo, son pruebas suficientes de que la administración del norte no quiere dejar de lado su poderío y su dominio en la zona. Después de la segunda Guerra Mundial EE.UU. se ha propuesto dominar y controlar con su poderío al mundo, ello visto claramente durante la guerra fría y el despliegue militar en las regiones de conflicto, una vez que cayó el muro de Berlín la guerra fría había terminado; pero la administración norteamericana vio esto como un triunfo para asentarse con más poder en esta parte del mundo.

...Yo le pregunté: “¿Cuáles son estos problemas que ellos causan?”. Dijo: “Rezan alrededor de las tumbas y entran al cementerio Al-Baqi‘ en grupos, llorando y lamentándose, y llevan en sus bolsillos piezas de piedra sobre las cuales se prosternan, y si visitan la tumba de nuestro maestro Hamza, en Uhud, realizan una ceremonia fúnebre, golpeando sus pechos y lamentándose como si Hamza recién hubiera muerto. Debido a todo eso, el gobierno Saudita les prohibió entrar para visitar las tumbas”.Yo sonreí y dije: “¿Es debido a eso que los juzgas de estar desviados del Islam?”. Él dijo: “Por eso y por otras razones. Ellos vienen a visitar la tumba del Profeta (BP), pero al mismo tiempo se detienen alrededor de las tumbas de Abu Bakr y de ‘Umar y los maldicen e insultan, y algunos de ellos arrojan basura e impurezas en su tumbas”.Esto me hizo recordar lo que mi padre me había contado cuando él regresó de la Peregrinación, sobre que ellos arrojan basura en la tumba del Profeta (BP). No cabe duda de que mi padre nunca los vio con sus propios ojos, pues dijo: “Nosotros notamos que algunos soldados del ejército saudita golpeaban a algunos peregrinos con las macanas, y cuando protestamos en contra de su humillante trato hacia los peregrinos de la Casa de Allah, nos respondieron: “Estos no son musulmanes; son Shi‘as que vienen a traer basura para arrojarla en la tumba del Profeta (BP)”. Mi padre dijo: “Entonces los maldijimos y escupimos sobre ellos”...

El existencialismo considera la libertad como el criterio de perfección y excelencia del hombre. En realidad, el existencialismo ve a la libertad como la esencia real del humanismo y lo realmente valioso de los valores humanos. Sostiene el punto de vista de que el ser humano es el único ser que ha sido creado libre, lo cual significa que no está sujeto a ninguna coacción. En palabras de los antiguos, el hombre es creado como un ser libre, es decir, puede y debe optar y es capaz de hacerlo. El hombre no está constreñido al marco de los sentidos o el instinto. Todos los seres no humanos están restringidos a lo que ha sido predeterminado para ellos. Los seres no humanos están afectados por causas y efectos predeterminados, pero el hombre no está gobernado por ese proceso.