Hablar del conocimiento, la sabiduría y de los derechos que la mujer musulmana posee, borrando por completo los estereotipos que en la actualidad se tiene al respecto sobre ella, es remontarnos a 14 siglos antes de que, tras muchas luchas y batallas en países Occidentales se comenzaran a establecer derechos para la mujer; no obstante, de ello el islam ya había otorgado los suyos a la mujer musulmana.

Más de 20 millones de personas se enfrentan en estos momentos a la inanición y al hambre en 4 países africanos: Yemen, Sudán del Sur, Nigeria y Somalia, que, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas, es la mayor recesión humanitaria desde la creación de esta entidad en 1945.

Entre el 10 y el 16 de abril de este año 2017, en gran parte del mundo, la sociedad civil, organizaciones políticas e incluso gobiernos están realizando una serie de actividades, conferencias y encuentros en solidaridad con el pueblo palestino bajo el nombre de “Semana Mundial Contra el Apartheid Israelí”.Un ciclo de actividades cuyo objetivo es visibilizar y condenar las violaciones a los derechos humanos contra la sociedad palestina, por parte de Israel. Una palestina que sufre la ocupación de su territorio desde el año 1948. Una semana abierta también a la crítica abierta y lucha contra el sistema de apartheid instalado por la entidad sionista y su ejército de ocupación, tanto en la Ribera Occidental como en la Franja de Gaza. Esto, mediante una política colonial y racista que ha sido condenada en innumerables oportunidades por las propias Naciones Unidas.

“Muchas escuelas permanecieron cerradas durante el resto del año escolar. Pero en algunas comunidades los padres, madres y maestros, tal vez en un esfuerzo por devolver a sus hijos un poco de la normalidad que la guerra les había robado, improvisaron aulas allí donde el espacio lo permitía. Poco a poco, los salones y jardines de algunas casas familiares se llenaron de niños, de unos cuantos asientos o, sencillamente, de alfombras y una pizarra. Un par de horas de clase al día en las que la guerra se olvidaba… aunque seguía allí, muy cerca”.

Nos encontramos en Ramadán, noveno mes del calendario lunar, el cual es celebrado por más de mil 700 millones de personas que profesan el Islam en el mundo y suponen un 22 por ciento de la población global. El cual recobra en importancia puesto que en éste no sólo fue revelado el Sagrado Corán; sino que también es obligatorio el ayuno, como un pilar de fe del islam.

La Asamblea General de la ONU en su versión N° 72, muestra al mundo, que su principal amenaza, clara e inequívocamente, está representada por el imperialismo y el sionismo y las dos figuras símbolos de esta conducta y actuación política: el Presidente estadounidense Donald Trump y el Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu.Ambos políticos, en un trabajo claramente asociativo expresaron en sus discursos en la sede de la ONU en Nueva York, la misma retórica ultranacionalista, bélica, iranofóbica y despreciativa sobre el derecho de los pueblos al respeto de su soberanía. Ambos dieron a conocer, que actuarán unidos en la decisión de violar el Plan integral de Acción Conjunta – JCPOA por sus siglas en inglés - firmado entre la nación persa y el G5+1 – conformado por Estados Unidos, Rusia, China, Inglaterra, Francia y Alemania - en julio del año 2015.

De Qutaibah quien dijo: ""Un hombre le preguntó al Imam Ya'far As-Sadiq (P) respecto a una cuestión y éste le respondió. Luego el hombre dijo: ¿...y cuál sería tu opinión si fuera de tal y tal forma?. El Imam respondió: ""Cualquier cosa que te responda sería la palabra del Mensajero de Allah (BP). No damos opinión personal respecto a nada"".Así, los Imames de Ahlul Bait (P) se constituyeron en una fuente para los Hadices y narraciones y para la explicación de las normas de la Shari'ah y la desvelación de sus enigmas y ambigüedades. La conformación de una escuela ideológica y una vida activa en la que el Islam se materializa, se aplican sus normas, y se protegen sus principios, todo eso, nos enfatiza la confianza en la pureza de estas fuentes, y la autenticidad y pureza de lo citado por la gente de la Casa del Profeta (BP).

Yemen sigue sufriendo la política criminal del régimen saudí y que ha significado, desde marzo del año 2015 a la fecha la muerte de 13 mil personas, de las cuales al menos 3 mil son niños menores de 14 años y que adiciona 50 mil heridos. Dentro de estas cifras hay que considerar al menos dos mil muertos y 600 mil posibles casos, producto de la epidemia de cólera que azota a Yemen desde octubre del año 2016.
Por amor al prójimo muchos hombres y mujeres entregaron sus vidas en diferentes regiones de nuestra América en el pasado siglo XX. James Carney, estadounidense nacido en Chicago el año de 1924, decidió vivir en Honduras, Centroamérica, junto a los pobres luego de haber abrazado el cristianismo católico en la Compañía de Jesús, donde se ordenó sacerdote en el año 1961.

La mujeres fueron las que lucharon por tener una República Islámica, lucharon por su democracia, por sus sus derechos humanos, políticos y religiosos; los cuales por tanto tiempo fueron violados por la dinastía Pahlavi; pues tuvieron que aguantar tantas desgracias, como el tener que cumplir la orden de quitarse el hiyab y el de no llevar la vestimenta islámica; pero su devoción y su resistencia, demostraron su lealtad a los valores y creencias islámicas, que continúan tan arraigadas en el corazón y la conciencia de las mujeres musulmanas en Irán, presentes y latentes hoy a 39 años de esta Revolución.