Desde el punto de vista del Islam, aquellos que no han escuchado el verdadero mensaje del Islam, no son culpables con respecto esto y alcanzarán la salvación conforme a si fueron consecuentes con su propia religión. Esta religión debe estar fundamentada en la Fitrah (La naturaleza primigenia del ser humano) y de esta forma todos los seguidores de cada religión, deben abstenerse de mentir, robar, irrespetar a los padres, asesinar, cometer crímenes en contra de la humanidad. Este artículo da continuidad a las magistrales respuestas y comentarios del sabio Ayatolá Mahdi Hadavi Tehrani sobre temas puntuales de doctrina islámica.
La Sunnah del Profeta (BP) es la segunda fuente después del Libro de Dios, de entre las fuentes de jurisprudencia en las que se basan los musulmanes para deducir las normas, leyes y valores islámicos y tiene la responsabilidad de explicar, aclarar, comentar (Tafsir) el Libro de Allah y especificar sus contenidos ideológicos, legislativos y educacionales. El texto coránico contiene una magnífica y eterna riqueza ideológica y legislativa y es precisamente la Sunnah la que ha asumido la responsabilidad de explicarla y evidenciarla. Está más allá de la capacidad del intelecto el entender y descubrir del Libro de Allah lo que puede llegar a decir la Sunnah profética.
EL hombre del Islam es constructivo. Se forma él mismo y estruc­tura su desarrollo. Su éxito en este desarrollo depende del éxito en su autorrealización y viceversa. En otras palabras, su éxito en el mejoramiento del medio ambiente de su vida prepara el camino para su propio perfeccionamiento.En vista de esta firme relación recíproca entre el ser humano y el medio ambiente en que vive el hombre debe prestar la mayor aten­ción al perfeccionamiento general de sí mismo en un amplio espectro y en correspondencia con la perspectiva musulmana esencial del mundo y de la criatura humana.A este respecto, posee extensas enseñanzas que se refieren a todos los aspectos de la vida humana y cubren todas las necesidades humanas, ya sean materiales o espirituales, individuales o sociales, culturales o económicas, etc. La suma total de estas enseñanzas constituyen el pro­grama de educación islámica. Incluye importantes disposiciones res­pecto a la limpieza, una nutrición adecuada, la higiene, la salud física y mental, etc.
La totalidad de los musulmanes cree en la Justicia de Dios, Glorificado Sea, y la Justicia forma parte de los Atributos de perfección. La base de esta creencia estriba en que el Corán niega para Dios cualquier forma de opresión y se refiere a Él como “Establecedor de la equidad”. Es así que dice: «Ciertamente que Dios no oprime ni en la medida de un átomo». También dice: «Ciertamente que Dios no oprime a la gente en absoluto». Asimismo dice: «Dios, los ángeles y los dotados de sabiduría testimonian que no hay divinidad más que Él, y que es Establecedor de la equidad».Además de las aleyas mencionadas, el intelecto dictamina claramente la Justicia Divina, puesto que la Justicia es un Atributo de perfección, y la opresión es un atributo que implica defecto. El intelecto juzga que Dios reúne la totalidad de los Atributos de perfección, y que está exento de cualquier falta o defecto tanto en lo que hace a Su esencia como a Sus actos.
El peligro, acecha constantemente al ser humano a través de los susurros diabólicos y continuamente, los satanases de entre los genios y los hombres, procuran acaparar y adueñarse de su corazón y su alma. Cuanto más se supere el hombre, en el campo de la ciencia y cuanto más eleve su posición social, será más fuertemente desviado del sendero de la verdad, dado el incremento de las tentaciones. El desvío de los sabios, es el más peligroso de los desvíos, porque de ese modo, se logra descarriar a una sociedad íntegra.
La propagación de la industria del papel, particularmente, fue uno de los mayores medios de circulación del conocimiento y la ciencia. Aún no acababa el primer siglo de la hégira lunar (principios del siglo VII de la era cristiana) cuando los musulmanes llevaron la industria de papel desde Transoxiana hacia el interior de los países árabes. En el segundo siglo de la hégira, Bagdad tenía una fábrica de papel, así como en Egipto.Este artículo da continuidad al explendido texto sobre los aportes científicos, culturales y sociales del Islam en occidente y oriente.
El estudio de las religiones de forma comparada ,hoy convertido en una disciplina llamada Ciencias de las Religiones y parte de curriculum de varias Universidades prestigiosas del mundo, permite poseer una valoración global y a la vez profunda del fenómeno religioso en el hombre .El presente artículo del eminente filósofo iraní Husein Nasr analiza esta ciencia desde el enfoque islámico ,  recurriendo a valoraciones interesantes sobre esta disciplina científica tan actual que discute temas vitales como la búsqueda de una ética mundial ( ideal del teólogo Hans Kung ) o una relación búsqueda del  ecumenismo global.
El Corán como un conjunto unánime -que según su propio texto, no existe ninguna diferencia ni disconformidad en sus aleyas- se divide en dos partes: muhkam (explícitas) y mutashâbih (alegóricas). Algunas aleyas son las matrices, fundamentos y puntos de referencia; y otras necesitan interpretarse teniendo en cuenta las primeras. Por lo tanto, una mirada independiente a las aleyas del segundo grupo en el momento de la interpretación del Corán, desvía al ser humano del rumbo correcto para entender el Libro Divino; y forzosamente da pasos en un rumbo opuesto al del Corán.
El hermano del Imam Ĥusaîn (la paz sea con él), Abal Faḋl- il- ‘Abbas en el día de ‘Âshûrâ, reiteradas veces se encontró con su hermano para pedirle ir al campo de batalla. No obstante, el Imam (la paz sea con él) nunca le permitía debido a su valentía, bravura y esto es que él cumplía un importante rol al tener en sus manos la bandera del ejército de la verdad. Por ellos, todo cada vez que le pedía, el Imam le hacía desistir diciendo: “Tú eres dueño de mi bandera; y tu martirio sería señal del fracaso del ejército de Dios y señal de la victoria del ejército del Satanás”.
La lucha de las mujeres en Medio Oriente no debe ser interpretada erróneamente; pues analistas y “activistas” usan los guiones y estereotipos de la mujer occidental para juzgar el actuar de las mujeres en Oriente Medio, por lo tanto, tildarla de sometida, oprimida, esclava, velada, peligrosa, o terrorista como lo hacen las feministas radicales fortalecidas por los medios corporativos de comunicación es un craso error.

Pagination