“Al Ma’sumin” significa “impecable (por naturaleza)”, aquello que fue privado del error y la impureza. En el Sagrado Qur’an es aplicado a la Familia del Noble Profeta (BPD) al purificarlos en sobremanera y hacerles entender los Misterios del Libro. Bajo este nombre nuestro Movimiento se ha identificado como muestra del Linaje Espiritual y de la Silsilah (cadena de transmisión) a que respondemos. Este artículo es un profundo estudio con bases en las etimologías comparadas del árabe, el hebreo, el arameo, el griego y el latín sobre los tópicos referente a lo imaculado y lo pecaminoso con fuentes en el Sagrado Corán y en la Biblia .
Las artes  ,como idioma universal y en función de la virtud ,deben encaminarse a transmitir y hacer sentir un mensaje de paz para todos ante un mundo azotado por múltiples males  .El teatro es una de las manifestaciones artísticas más que favorece a este propósito , por ello viene a ser un medio eficaz para comunicar los altos valores éticos y espirituales del Islam.Este artículo analiza un interesante tema donde confluyen el arte teatral y la religión .
Este diálogo puede ser catalogado como un clásico contemporáneo de la relación y aproximación entre oriente -occidente. Temas puntuales en el universo islámico y en el diálogo interreligioso. A continuación presentamos esta conversación de la cual podemos profundizar más en la cosmovisión del Islam.
La Real Academia de la Lengua Española define a la palabra “Mujer” como: Mujer; del latín. “Mulier – eris”. Persona del sexo femenino. Esta palabra hace referencia al ser humano del sexo femenino.La definición que da las Ciencias Sociales es: “Dentro del género humano, la Mujer es la hembra de la especie, o sea pertenece al género femenino, poseyendo órganos sexuales que la capacitan para engendrar otros individuos de la raza humana”.
Dijo el Imam ‘Alî: “¡Oh Gentes!, ciertamente que Adán nunca procreó a un ser siendo esclavo o esclava, por lo tanto todos los seres humanos son libres.”La esclavitud es uno de los males más antiguos que ha afectado a las sociedades. Las civilizaciones antiguas no pudieron erradicar la esclavitud, por lo tanto se comprometieron con ella. Algunas de estas civilizaciones incluso patrocinaron la esclavitud. Las iglesias Cristianas participaron en el comercio de esclavos; sus sacerdotes bendecían los barcos que transportaban cargas humanas y les aconsejaban a los esclavos la obediencia, pero nunca obligaron a los amos a ser misericordiosos con ellos...
En muchos casos es obligación de todos los individuos apoyar lo que es correcto y ver que la ley se ponga en vigor de una manera equitativa. Pero hay casos en que esta obligación requiere más ener­gía, un conocimiento más especializado y una maquinaria más poderosa que la que puede poseer un individuo. El vital deber de “exhortar al bien y prohibir el mal” demanda que en tales casos todo el pueblo deba cooperar para construir una organización poderosa que tenga suficiente autoridad para acometer la tarea requerida. En una sociedad Ideológica la organización encargada de esta responsabilidad es llamada “Gobierno”.
Si un día los científicos lograran fabricar una célula con vida, la doctrina de quienes creen en Dios no se verá afectada, así como el vuelo del hombre a otros planetas, la lluvia por medios artificiales, el trasplan­te de la pierna de una persona a otra, la manufactura de cerebros elec­trónicos y muchas otras pequeñas y grandes invenciones, no significan una oposición o rivalidad con Dios. Tales cosas significan solamente el fruto de la facultad creativa humana y la explotación de la materia, de la naturaleza y sus fuerzas ocultas. El propio Corán impulsa al uso de las ideas y la técnica para aprovechar los dones de la naturaleza.
La primera cuestión que se debe proponer es; ¿acaso, la gnosis islámica es igual que la jurisprudencia y sus principios, la exégesis del Corán, o el estudio del hadîz? es decir ¿es una ciencia en la que los musulmanes han tomado sus componentes y materiales originales del Islam, para los cuales han descubierto, reglas normas y principios? o bien ¿Es igual que la Medicina o las Matemáticas, que llegaron al mundo islámico desde afuera y han encontrado un lugar en él desde las afueras del mundo islámico y que luego se han desarrollado y perfeccionado en mano de los musulmanes en el seno de la cultura y la civilización islámica? O bien ¿existe una tercera opción?
Cuando se habla de la importancia de los avances de los musulmanes en las diversas ramas de las ciencias, por supuesto no deben olvidarse disciplinas islámicas como el kalam y la filosofía,  aunque debe considerarse igualmente la desconfianza demostrada por muchos musulmanes—especialmente los ascetas y jurisprudentes— en relación con la filosofía e incluso la teología —kalam—. Existe un falso concepto con relación a la filosofía islámica que no es más que la transmisión de la filosofía griega al árabe. En verdad el hecho de que se le denomine “filosofía islámica”, no es solo por haber tomado elementos del saber griego, sino por poseer aspectos esenciales y la contribución de sus propios aportes. Desde el aspecto de sus objetivos y resultados, cuenta con un nivel esencial en el sendero de las investigaciones filosóficas, y nunca se detiene en una esfera del saber, y hoy en día avanza tal como lo hizo en el pasado.
Luz, por definición es aquello que está esencialmente manifiesto y hace que otras cosas se manifiesten y sean visibles también; es evidente y hace que otras cosas también lo sean; es aparente y hace que otras cosas sean aparentes. Esta definición se aplica tanto a la luz sensorial--como la luz del sol, las estrellas y la de una lámpara—y a la luz suprasensorial—como al conocimiento y la fe. Por supuesto, lo que viene a la mente al escuchar la palabra “luz” en principio es una luz sensorial. Pero al analizar la definición de luz (aquello que está esencialmente manifiesto y hace que otras cosas se manifiesten) uno ve que se puede aplicar la palabra “luz” a los asuntos espirituales, porque estos iluminan al espíritu, al ser interior y éste uso también se encuentra en el Sagrado Corán, donde, habla de la fe como una luz que se le ha concedido al creyente. Además, también los místicos utilizan la palabra luz para referirse al “amor”.

Pagination