Otra escuela que se ocupa del hombre perfecto, del superhombre, el hombre modelo, ideal y sublime, es la escuela de la fuerza. Esta ideología iguala al hombre perfecto con el hombre poderoso. En otras palabras, en esta doctrina la perfección significa fortaleza, mientras que la debilidad es considerada como imperfección o deficiencia. Cuanto más fuerte es el hombre, más perfecto es, y cuanto más débil, más deficiente resulta. Quienes se guían por esta escuela sostienen que la verdad, el derecho y la justicia no tiene ningún otro significado más que el de poder o fuerza. Cuando dos fuerzas chocan entre sí, consideran que la que sale victoriosa es la correcta y que la otra no tiene ningún derecho.
Si la sociedad tiene una existencia real, debería poseer naturalmente leyes apropiadas a ella. Si aceptamos la primera teoría acerca de la naturaleza de la sociedad como una entidad real, naturalmente tenemos que admitir que la sociedad carece de leyes que la gobiernen. Y si aceptamos la segunda teoría y creemos en la composición artificial y mecánica de la sociedad, tendríamos que admitir entonces que la sociedad es gobernada por leyes pero que sus leyes se limitan a una serie de relaciones causales y mecánicas entre sus distintas partes, sin los rasgos distintivos y las características particulares de la vida y de los organismos vivientes. Y si aceptamos el tercer punto de vista, tendremos que aceptar, en primer lugar, que la propia sociedad tiene una existencia permanente comparativamente mayor, independiente de la existencia de los individuos, aunque esta vida colectiva no tenga una existencia separada y se distribuya y disperse entre sus individuos miembros y se encarne ella misma en su existencia.
La valentía se define como el aliento o vigor en la ejecución de una acción, que está asociada al heroísmo, la gallardía y el valor, puede decirse también que la valentía es una virtud del ser humano para llevar adelante una iniciativa a pesar de las dificultades y los impedimentos, estas trabas generan miedos que son superadas gracias a la valentía y el coraje. El valor no es una virtud innata; es una actitud ante la vida. El valiente demuestra una conducta ética para superar el miedo y ésta consiste en una hazaña heroica ejecutada con valor.
El nombre de Averroes (Ibn Rushd para los árabes: 1126-1198) se asocia inmediatamente con el período de esplendor de la filosofía y de la cultura islámica medieval. A veces la asociación es más inmediata por la importancia que tuvo durante el renacimiento europeo la “corriente” más o menos homogénea del averroísmo latino. Gran filósofo (es considerado el comentarista por excelencia de la obra de Aristóteles), jurista, médico, matemático y astrónomo, su obra, al igual que la de otros pensadores islámicos, constituye una verdadera enciclopedia del saber árabe y musulmán. Así presentan a Averroes la mayoría de la historias de la filosofía medieval. Siempre se le atribuye cierta “grandeza”, pero más curioso resulta constatar que en ella “pesan” menos los valores de su propia filosofía que el hecho de que esta se refiera a otros grandes pensadores (Aristóteles) o sea referida por otros (Tomás de Aquino).
Histórica y sociológicamente hablando, sabemos que el problema más grande afrontado por la humanidad ha sido el de la ley, el orden y la disciplina, pero desafortunadamente la humanidad misma es la causa de este grave problema.La solución para este círculo vicioso es muy complicado debido a la arrogancia del hombre, ya que se considera a sí mismo una divinidad, su voluntad es ley, y sus deseos y caprichos son una orden. Este artículo nos adentra un tópico que entrelaza la jurisprudencia islámica y la política.
La gnosis teórica se ocupa de la explicación de la existencia, investiga acerca de Dios, el universo y el ser humano. Esta sección es igual que la filosofía Divina, que se ocupa de la explicación y aclaración de la existencia y así como dicha filosofía presenta para sí misma un tema central, principios y problemas la gnosis también presenta los mismos puntos descritos anteriormente. Sin embargo, es cierto que la filosofía en sus propias argumentaciones se apoya únicamente en los principios racionales, mientras que la gnosis, podríamos decir se apoya en principios develados (Usûle Kashfî), que luego explica con el idioma de la razón. Este artículo es una aproximación a este interesante universo de la mística y la filosofía.
Los intérpretes e investigadores mantienen diferentes opiniones en cuanto al número de los nombres del Corán. Abû Al Futûh Râzî en su libro de exégesis coránica ha mencionado cuarenta y tres nombres para el Corán. Zarkishî narra de Qâdî Abul Mu‘alî, conocido como “Shîdzlah”, que ha encontrado cincuenta y cinco nombres para el Corán; y algunos otros han hecho llegar el número de los nombres del Corán hasta ochenta. La mayoría de los títulos que estos personajes han registrado respecto a los nombres del Corán han sido utilizados dentro del Corán como adjetivos del mismo, no como nombres de éste.
El takfirismo y terrorismo son la cobarde reacción de los enemigos del Islam ante el progreso llamativo y asombroso del mundo musulmán y los movimientos de resistencia, por lo tanto carecen de raíces y ramas fuertes.El Congreso Internacional sobre los Movimientos Extremistas y Takfiríes desde el punto de vista de los Ulemas Islámicos arrancó el pasado domingo en la ciudad iraní de Qom, con la participación de unos mil eruditos musulmanes desde varios países islámicos, con la presidencia de dos prominentes jurisconsultos religiosos iraníes, los ayatolás MakaremShirazi y Sobhani, lo que aumenta de manera considerable la importancia de este evento.Hoy día, el terrorismo y el takfirismo, que ambos tiene una misma raíz, se han convertido en asuntos de suma importancia para el mundo islámico, ya que tratan de dañar tanto la imagen del Islam como la posición de los países islámicos ante la arrogancia internacional.
El segundo escenario de la vida humana, tanto de la mujer como del hombre, es la vida familiar. Este capítulo estará dedicado a manifestar la identidad común de estos entes dentro del marco de la familia y, si es imposible creer en la igualdad de carácter humano del hombre y de la mujer, a menos que sea probado en todos los campos de la vida. En el capítulo dos, lo común - entre ambos géneros- en la madurez individual y humana fue puesto en discusión, y en éste lo haremos acerca de la identidad común de ellos en el ámbito de la familia.Para lograr este objetivo, dos temas requieren ser estudiados: Primero, la forma en la cual el Islam comprende el matrimonio, al igual que la claridad que debe tener el formar una familia; y segundo, se prestará atención a la posición y estatus de la mujer en la familia.
El tema es uno de los más polémicos de la historia del Corán, que ha dividido a los expertos y conocedores de esta ciencia en dos grupos: Un grupo que opina que la recopilación del Corán –con la misma ordenación actual- fue realizada durante la vida del Enviado de Dios (BP); y el segundo que remonta la recopilación oficial del Corán en forma de un volumen (entre dos tapas) a la época del primer Califa, luego del fallecimiento del Profeta (BP).Antes de introducirnos en este tema es importante destacar un punto, que al no haber sido tomado en cuenta, colocó a muchos de los grandes sabios enfrentados entre sí. En verdad lo que ha provocado esa profunda escisión entre esas dos hipótesis es la falta de atención al punto preciso de las discrepancias y desacuerdos. Si el punto de la discrepancia fuese determinado con exactitud, la diferencia entre las dos hipótesis disminuiría.

Pagination