Al revisar la más importante victoria del Movimiento de la Resistencia Islámica de El Líbano, Hezbolá, en la guerra de 33 días, en 2006, es encontrarse con elementos y factores espirituales, como apoyarse en Dios, la espiritualidad y la voluntad. Las fuerzas libanesas en cuanto a equipamientos militares eran más débiles que el régimen sionista, pero el liderazgo de los combatientes de Hezbolá, apoyándose en Dios, hicieron fracasar al frágil régimen israelí en la guerra de 33 días.El siguiente artículo nos adentra en un análisis de este importante suceso del siglo XXI.

Al incluir el ala militar del Hezbollah en su lista de organizaciones terroristas, la Unión Europea demuestra su total incomprensión del fenómeno que da origen a la Resistencia libanesa, que no es ni aspira a ser un partido político, aunque es de hecho un actor fundamental en el escenario político libanés. Bruselas expresa, en cambio, su sumisión al bloque anglosajón –en el que se incluye Israel–, aún en detrimento de sus propios principios.

Nosotros, tanto musulmanes españoles o residentes en España como ciudadanos de cualquier otra condición preocupados por este problema, venimos contemplando con creciente inquietud el tratamiento que, cada vez más, los medios de comunicación dan a las noticias relativas al Islam.
- Soy Chiristian Banou, nacido en 1957, en Alemania. Proveniente de una familia de origen francés, pues mi padre era un hombre del ejército francés, razón por la cual no tuvimos oportunidad de permanecer en un lugar por más de dos años. Estábamos obligados a cambiar de lugar permanentemente. Vivimos seis años en Alemania, cuatro en Argelia y cuando cumplí los diez años regresamos a Francia y nos alojamos en la ciudad de Estrasburgo. La característica de esta ciudad es que en sus escuelas se enseña religión y los alumnos teníamos libertad de elegir lecciones de Catolicismo, Protestantismo o Judaísmo. Antes, no había muchos musulmanes, pero hoy en día ha aumentado su número y no sé si en la actualidad se dictan clases de Islam o no. Mi familia no era religiosa, muy raramente iba a la Iglesia.Este artículo nos presenta una entrevista al gran filósofo e investigador fransés Chiristian Banou.

Dentro del contexto investigativo y académico de la filosofía hispanoamericana se ha desarrollado en estos últimos años un interés muy marcado en el tópico de la llamada filosofía islámica . En el ámbito español son varios los investigadores que gracias a la relativa cercanía que posee esta nación con países islámicos y, más que nada, por trasfondo arábico de la cultura hispana, han desarrollado gran cantidad de cursos, textos investigativos y eventos académicos sobre este universo del pensamiento.Este artículo nos adentra a un análisis sobre la filosofía islámica en otros contextos.

El hombre se ha visto siempre a sí mismo como una puerta de entrada para la moralidad y ha considerado el mundo abstracto desde su propio punto de vista. En otras palabras, existen cosas en el alma (nafs) o ego del hombre que no concuerdan con las cosas del mundo material. No solamente tienen en cuenta este punto los psicólogos y espirituales antiguos, sino que los psicólogos modernos también admiten que ciertos aspectos del hombre no se pueden explicar a través de argumentos materialistas.El Profeta del Islam (BPD) ha dicho: “Quien se conoce a sí mismo conoce a Dios”.El Sagrado Corán considera al hombre diferente a todas las otras criaturas. Trata al hombre independiente y singularmente. Dice el Sagrado Corán: “Les mostramos Nuestros signos en todas las regiones de la tierra y en sus propias almas...” (41:53).

La Revolución Islámica de Irán creó por primera vez la oportunidad, a través de un jurista prominente que logró él mismo establecer un sistema político, de presentar sus ideas sobre los diferentes problemas de las libertades públicas a la sociedad política islámica mediante el uso de las fuentes de la jurisprudencia shiíta. En este artículo basaremos nuestra discusión en estas mismas ideas, a partir de las cuales estudiaremos la cuestión de si sus opiniones son o no suficientes para establecer un sistema de libertades públicas abarcativo, que enfatice la libertad de prensa.

‘Alí procedió con los jariyitas con la mayor liberalidad y espíritu democrático. Él era el califa y ellos sus súbditos; y por consiguiente todo tipo de acción punitiva en su contra estaba a su disposición. Pero él no los encarceló, ni los hizo flagelar; ni siquiera les interrumpió su cuota del tesoro público. Se ocupó de ellos igual que de otros individuos. En el actuar del Imam se aprecia un respeto hacia toda persona. Este artículo privilegia esta faceta de la benevolencia del Imam Alí.Otro gran hombre del pensamiento y la ética , el latinoamericano José Martí ,diría de forma análoga: ¨Más que imponernos al enemigo, importa y alcanza que el enemigo acate nuestra obra¨. Este también era el pensamiento ético del Imam Ali.

Fátima (P), la mejor mujer del universo, fue una mujer sabia, creyente y pensante. Muchos hombres y mujeres narran sus tradiciones: El Imam Ali (P), El Imam Al-Hasan (P), El Imam Al-Husain (P), Anas ibn Malik, Fátima bint Imam Al-Husain (P), Umm Rafi, A’isha, Umm Salamah y Salma. Musnad de Fátima: Fátima (P) transmitió de su padre una buena cantidad de narraciones (hadices). Este artículo nos adentra en lo concerniente a la moral, la conducta, la nobleza de carácter de esta figura cimera del Islam.

Sin duda que las contraposiciones de estas dos posturas (Derecho Islámico y Derecho occidental) hacen que los estados puedan generar un conflicto de normas en el plano internacional. Pero por qué manifestamos ello, la respuesta es simple pues el remanente de las sociedades internacionales tiene sus fundamentos en el derecho grecorromano, aquel que ha servido de molde para muchos estados entre los cuales también (post descolonización) tienen una tendencia islámica. El derecho interno de estos actores jurídicos y políticos es la base de su política internacional de relacionamiento, eso ha hecho que muchos estados no ratifiquen cierto tipo de tratados internacionales; pues esta colisiona con su normativa interna. Este conflicto jurídico ha hecho que muchos estados que tienen una identidad, costumbre y creencia similares constituyan normas, pactos, tratados y declaraciones (este como instrumento diplomático) que puedan manifestar su sentido como “pueblos” con un mismo Profeta y un libro sagrado, nos referimos a Muhammad (Mahoma) y a su Libro Sagrado que es el Corán. Este artículo nos adentra en un estudio de suma pertinencia en los terrenos del derecho islámico y el derecho internacional.