El 5 de mayo de cada año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el Día Internacional de la Partera, aquellas mujeres valientes que hacen más que traer bebés al mundo; ya que la labor de estas profesionales no termina con el nacimiento del recién nacido, sino que también asesoran a las madres sobre la lactancia, planificación familiar y recuperación tras el parto. Este artículo es un homenaje a aquellas mujeres de tan noble labor. 
El Profeta (PB) con entusiasmo recibió el nacimiento de la Inmaculada Fátima (P), percibió desde el mundo de lo oculto que su nueva hija tendría o gozaría de una elevada posición en la tierra y en el cielo, tanto que sería inigualable en pureza, castidad, fe y conocimiento por las otras mujeres de la tierra y que su pura descendencia vendría a través de ella. Él estaba encantado a causa del nacimiento de su pura hija y la amó sinceramente desde que nació hasta que murió.Cuando el Profeta (PB) fue informado que Jadiya (quiera Dios estar complacida con ella) había dado a luz a Fátima (P), se fue a la casa rápidamente, tomó a su hija recién nacida, la besó, recitó el azan (llamado a la oración) en su oído derecho y el iqama (preludio a la oración) en su oído izquierdo.Este texto nos adentra en la historia de una de las personalidades más grandes de la gesta espiritual del Islam.
Para algunas personas hablar de sexo, todavía es considerado un tabú, pese a que nos encontramos en pleno siglo XXI y más aún aquellas que son musulmanas, las que desconocen obviamente la sexualidad dentro el islam.Sin embargo para la Doctora Heba Kotb, el sexo es un regalo de Dios, siempre y cuando sea practicado obviamente dentro del matrimonio, porque es el único modo lícito en que uno puede aliviar su tensión sexual; de ahí que el matrimonio es fuertemente fomentado por el islam.Este artículo aborda con valentía y sin tapujos el tópico de la sexualidad en el terreno islámico con referencias de sabios islámicos.
Desde los albores de la historia misma de nuestra Latinoamérica la iglesia católica siempre ha tenido un poder que ha sido cedido y nominado por la monarquía, no sólo en esta parte del mundo sino también en la Europa medieval; así por ejemplo cuando se llegaban a realizar grandes descubrimientos y leyes científicas estos eran desechados, pues iban en contra de la ley divina. Teorías, fórmulas o leyes científicas que atentaban contra los dogmas de la iglesia debían ser castigados, los libros eran quemados, la gente acusada de herejía pagaba sus culpas encima de  ramas, las cuales las quemaban junto con el hereje para expiar su pena y purificar su espíritu.
Se dice que Al-Ma'mûn, el califa abásida, hijo de Harún Ar-Rashid, cambió la manera de combatir a los líderes de los shi'itas. Su padre y su dinastía criminal, habían perseguido muy duramente a los musulmanes comprometidos y conscientes, así como a los Imames, castigándolos y matándolos con diferentes tipos de tortura. La reacción frente a tanta crueldad y opresión, había llevado a la comunidad islámica al borde de la explosión. Al-Ma'mûn, que se destacaba entre el resto de los califas y gobernantes abásidas por su capacidad política, decidió cambiar la táctica de lucha contra los revolucionarios. Invitó al Imam Ridâ (la paz sea con él) a participar en las tareas de gobierno, pensando que de esa manera la opinión de la gente hacia él cambiaría y perdería el apoyo que el pueblo le brindaba y, así, diluir la oposición que el Imam (la paz sea con él) y sus seguidores mantenían contra su gobierno. Este texto nos adentra en un tema fundamental de la creencia islámica en lo referente a la profecía.
Este trabajo pretende un acercamiento a los investigadores latinoamericanos que han estudiado pensamiento filosófico islámico desde diferentes puntos de análisis, aunque se explorarán contextos académicos de países no tan sistemáticos en este campo de estudio como los son Brasil, México o Argentina, sino a investigadores de Colombia, Cuba, Ecuador, Chile entre otros. Igualmente se utilizará el método de contrastación entre los puntos de investigación y análisis de algunos de estos autores.Pensamos que conocer cuáles son los análisis que los académicos de occidente, en especial los de Latinoamérica, realizan sobre tópicos correspondientes al saber en el contexto islámico favorece a un acercamiento cognitivo que no se establece exclusivamente en el campo de la historia de las ideas, sino que nos ayuda a entender el pensamiento humano en lo actual y su proyección futura.Este artículo ahonda sobre un tema singular en el contexto del pensamiento.
Para vivir mejor en el mundo y disfrutar de sus favores, el hombre tiende a utilizar cada medio posible. Sin embargo, pronto ve que así como un niño no puede continuar su vida sin la ayuda de su madre y de su padre, él tampoco es capaz de luchar por sí mismo ante las dificultades; no puede satisfacer sus necesidades físicas y espirituales, ni es capaz de alcanzar la perfección deseada sin la ayuda de sus compañeros en la creación y, por lo tanto, tiende hacia la vida en comunidad.
El sendero místico y el sendero filosófico han sido, a lo largo de la historia humana, dos caminos cercanos por los que se llegan a las respuestas de las interrogantes sustanciales de la existencia : ¿Quién soy ?, ¿De dónde vengo ? y ¿A dónde voy ?Desde el momento en que se realizan estos cuestionamientos el hombre comienza el largo viaje a su interior.Este artículo del gran sabio Aiatul lah Misbáh Iazdí versa sobre como recorrer ambos senderos del conocimiento.
La yihad ha sido uno de los tópicos islámicos más manipulado  y muy mal comprendido  por occidente , amén de que diversos grupos integrista islámicos han validado esos falsos criterios con horrendos crímenes, ajenos completamente al mensaje del Islam.Este artículo nos adentra en el principio de no transgresión que posee el yihad como elemento fundamental de su prática .
La honda influencia que los países del Oriente dieron a la literatura ,las artes plásticas y la música en Occidente es apreciable con tan solo echar una mirada a la historia del arte europeo. En la pintura europea de los siglos XIX y XX es visible dicha impronta en los movimientos románticos, impresionistas y preerafaelistas, donde se observa una fascinación por los misterios Orientales, los paisajes exóticos de Egipto, Persia y Palestina, los retratos de lugareños ataviados a la usanza del Medio Oriente y las escenas comunes de los habitantes de remotos lugares. Este artículo es un recorrido por esta parte importante de la historia de las artes visuales occidentales.

Pagination