Dentro del contexto investigativo y académico de la filosofía hispanoamericana se ha desarrollado en estos últimos años un interés muy marcado en el tópico de la llamada filosofía islámica .  En el ámbito español son varios los investigadores que gracias a la relativa cercanía que posee esta nación con países islámicos y,  más que nada, por trasfondo arábico de la cultura hispana, han desarrollado gran cantidad de cursos, textos investigativos y eventos académicos sobre este universo del pensamiento.Este artículo nos adentra a un análisis sobre la filosofía islámica en otros contextos.
El hombre se ha visto siempre a sí mismo como una puerta de entrada para la moralidad y ha considerado el mundo abstracto desde su propio punto de vista. En otras palabras, existen cosas en el alma (nafs) o ego del hombre que no concuerdan con las cosas del mundo material. No solamente tienen en cuenta este punto los psicólogos y espirituales antiguos, sino que los psicólogos modernos también admiten que ciertos aspectos del hombre no se pueden explicar a través de argumentos materialistas.El Profeta del Islam (BPD) ha dicho: “Quien se conoce a sí mismo conoce a Dios”.El Sagrado Corán considera al hombre diferente a todas las otras criaturas. Trata al hombre independiente y singularmente. Dice el Sagrado Corán: “Les mostramos Nuestros signos en todas las regiones de la tierra y en sus propias almas...” (41:53).
El hombre siempre se ha interrogado por la simbología que despliega el mundo de los sueños.Todas las culturas de un modo un otro han desarrollado modos para la interpretacción del mundo onírico que van  desde las prácticas chamánicas y los óraculos hasta el psicoanálisis occidental .Mucha literatura se le ha dedicado a esta enigmática dimensión humana y mucha se ha interesado en clasificar los símbolos recurrentes en los sueños .Este es el caso del siguiente texto que desde la perspectiva islámica nos adentra en una hermenéutica de los sueños.
Sin duda alguna el nombre de Hezbollah se ha convertido en uno de los paradigmas de la resistencia y la lucha contra la opresión , no solo en el Oriente Medio sino en todo el mundo. A pesar de ello la Unión Europea a clasificado a esta organización como terrorista haciendole el  juego al sionismo ,principal  enemigo de Hezbollah.El siguiente artículo ahonda en este tópico, muy a  tono con los sucesos políticos de actualidad mundial . 
Sin lugar a dudas este texto ha marcado una impronta importantísima en el pensamiento y en la vida de muchos creyentes shiita del mundo .En América Latina este libro,que combina testimonio y erudición histórico -teológica  , ha sido traducido tanto al español como al portugués y su lectura ha servido de inspiración a muchos que han buscado los orígenes del Islam duodecimano y  todo el legado espiritual que recoge . A continuación presentaremos este gran libro trasformador e impresindible.
“La Cultura” es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico de personas. Ha sido creada por el uso de símbolos y el término es derivado desde la palabra latina “Colore” para la labranza y el uso de la tierra en inglés “Coulter” que designa a la reja del arado; así es como el primer significado de la palabra venía refiriéndose al cultivo, agricultura, cultivar la tierra.
Hijo de Iahiâ, fue un esclavo comprado por el Imam ‘Alî (a.s.), pero pocas personas sabían que había sido esclavo porque el Imam ‘Alî lo emancipó y se convirtió en uno de los amigos íntimos de quien había sido su amo. Se le da el estatus de los Hawarîiûn, es decir “los Apóstoles”, como se les dice a los compañeros de Jesús, hijo de María (la paz sea con ambos).El Imam ‘Alî (a.s.) le enseñó parte del conocimiento secreto Divino, y le informó de sucesos futuros. Sabía los detalles de su muerte y los sufrimientos del futuro, lo que algunas veces describía, por lo que  la gente se burlaba por esto; pero siempre se cumplía lo que decía.Cuando el Imam ‘Alî lo compró, fue llamado Salim. ‘Alî le dijo que había escuchado del Profeta: “Tu padre en Persia te llamó Maizam”. Maizam se sorprendió al escuchar esto, puesto que nadie en Arabia conocía su verdadero nombre. Luego ‘Alî le dijo que lo conservara; fue así como se convirtió nuevamente en Maizam y adoptó el apelativo de Abû Salim.
La globalización es sin duda uno de los acontecimientos más trascendentales de la sociedad mundial, donde las formas de vida social, la ciencia jurídica, la economía y la política van mutando siendo proclives a la internacionalización de estos factores, este avance sin duda espetan los factores espirituales.Este texto, desde un análisis histórico -sociológico ,indaga sobre el movimiento islámico en la contemporaneidad y sus orígenes .
Es necesario entender que el Islam es a la vez una vía religiosa y un sistema social y que ambos elementos son absolutamente indisociables. La idea occidental de una creencia religiosa reducida al plano estrictamente privado, competencia exclusiva de la conciencia individual, es una idea excepcional en la historia de la humanidad, ajena a  cualquier otro pueblo. Son los occidentales los que deberían  esforzarse por entender una indisociabilidad que ha sido siempre la norma  universal y no el resto del mundo el que debe comprender la nómala excepción. Este artículo es un análisis de un asunto de actualidad dentro de las ciencias sociales y  políticas.
Los Profetas surgen del seno del pueblo. Ninguno de ellos proviene de la élite de los sabios. Pero al mismo tiempo abordaron problemas y trataron cuestiones que asombraron a los sabios. Tampoco los profetas eran políticos profesionales, la vía que mostraron les pareció a ellos mismos desconocida e impracticable al principio. Sin embargo, el movimiento que imprimieron a la sociedad y la transformación que iniciaron en ella ha asombrado a los políticos y ha dejado estupefactos a los sabios y a los buscadores por la evolución intelectual y científica que produjeron. Este artículo aborda un tema muy estudiado y debatido dentro de los estudios de profetologías , esta vez de la mano del gran filósofo iraní Murtada Mutahari  . 

Pagination